BIC es para muchos la marca de bolígrafos de bajo costo más famosa de todos los tiempos. Pero para los amantes del patrimonio histórico son las siglas de la máxima categoría legal de protección (Bien de Interés Cultural). A partir de ahora es también el nombre de la revista de patrimonio histórico del Cabildo de Tenerife.
El primer número ya está publicado en papel, y tendrá versión digital, y se prevé que el segundo vea la luz en marzo o abril de este año, con vocación, además, de que tenga periodicidad semestral.
Concebida como una revista especializada en este tema, más que como una publicación de información institucional, BIC incluye, entre otros, reportajes sobre el Inventario Insular que ha identificado casi 28.000 bienes y lugares de interés arquitectónico, etnográfico y arqueológico (falta rastrear la mitad de la Isla); una entrevista con el catedrático de Arqueología de la ULL Antonio Tejera Gaspar; el paisaje de la viña trenzada en el Valle de La Orotava; las antiguas atalayas de Anaga; la candidatura del histórico Camino Real de Chasna a formar parte del Itinerario Cultural Europeo; la labor didáctica del Museo Arqueológico de Puerto de la Cruz sobre el mundo aborigen; y el futuro centro de interpretación arqueológica de La Centinela (en los límites entre Arona y San Miguel).
En rueda de prensa para presentar el primer número, la consejera insular de Patrimonio, Josefa Mesa, afirmó que con esta iniciativa se pretende «contribuir a la difusión de los BIC y divulgación para poner en valor el rico legado patrimonial de la Isla fruto de las formas de vida que desarrollaron los diferentes grupos humanos que ocuparon la Isla a lo largo del tiempo”. «El patrimonio es nosotros», enfatizó Mesa, esbozando un lema que bien podría ser utilizado en una campaña divulgativa.
BIC está dirigida por Javier Soler Segura y Zebenzuí López Trujillo, diseñada por LeCanarien ediciones, y cuenta con cerca de una veintena de colaboradores en este número inaugural.
Junto a esta publicación, se han presentado dos videos divulgativos sobre el patrimonio histórico insular, uno de los cuales puede verse a continuación:
El jefe de la Unidad Técnica del Servicio de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo, José Carlos Cabrera, confiesa que los técnicos de la Administración insular «más veteranos hemos visto cumplido con la publicación de esta revista un sueño de 20 años, pues había que empezar a hacer difusión de nuestro patrimonio cultural, y salirnos de la labor cotidiana de hacer informes y policía; en línea con revistas como la que tiene Andalucía, y la que tuvo durante años el Cabildo de Gran Canaria».
Por su parte, el jefe del Servicio de Patrimonio Histórico, Aarón Afonso, destacó que, tras un parón desde 2007 por la crisis en la inversiones en esta materia, en 2016 se activó un nuevo plan insular hasta 2025. Y destacó el esfuerzo de los funcionarios del Cabildo, «que a veces puede ser más o menos entendido por la ciudadanía y las demás instituciones públicas», pero que es fundamental para preservar todo este legado cultural canario.