PLANETA CANARIO
El mundo de la geografía está de luto en Canarias por el fallecimiento, el pasado domingo, de Luz Marina García Herrera, catedrática de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de La Laguna (ULL).
Profesora de este centro académico desde el curso académico 1978/1979, fue becaria Fulbright-Banco de Bilbao entre 1980 y 1982 para realizar estudios de posgrado en The Johns Hopkins University (Baltimore, USA) y Visiting Research Lecturer (1998) en Rutgers University (New Jersey, USA).
Desarrolló una intensa actividad investigadora sobre la producción del espacio urbano y sus implicaciones sociales y políticas, así como sobre los espacios públicos urbanos.
Entre sus publicaciónes figura el libro del que fue coautora, junto con Fernando Sabaté Bel, Neil Smith: Gentrificación urbana y desarrollo desigual (Icaria, 2015).
Participaba en el Programa de Doctorado Interuniversitario Territorio y Sociedad: Evolución histórica de un espacio tricontinental (África, América y Europa) por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la ULL, vinculado a las Facultades de Geografía e Historia de ambas universidades.
La Delegación Territorial del Colegio de Geógrafos en Canarias, a través de su junta, ha mostrado su «sincero pesar y tristeza» por esta pérdida y expresa su «apoyo a los familiares, compañeros y compañeras del departamento de Geografía e Historia en estos momentos».
Sus colegas de departamento universitario también se encuentran consternados porque pierden a una gran persona y profesora. «Profunda tristeza» es también el sentimiento expresado por la Asociación Española de Geografía (AGE).
Igualmente el Instituto de Estudios Canarios (IECAN), mediante su directora, Maravillas Aguiar Aguilar, ha lamentado la muerte de una miembro «muy apreciada» y de la que destaca su carácter «siempre amable, de exquisto trato y gran profesional».
De ella ha escrito Carmen Bellet Sanfelu, profesora de la Univesidad de Lleida y miembro del Grupo de Geografía Urbana de la AGE, que «Luz Marína era de paso tranquilo, mirada profunda y sonrisa eterna y suave, como la de aquellas personas que se saben conocedoras de los secretos de la vida; rebosaba amabilidad y generosidad que repartió por doquier hasta el final, Pero nos dejó demasiado pronto el pasado 21 de junio de 2020, como siempre hacía ella, con discreción y sin hacer ruido».
«Ella era amiga del debate tranquilo y pausado, sin abandonar nunca esa mirada analítica y crítica que caracterizó su obra y trabajo dentro y fuera de la academia», escribe Bellet Sanfelu en la web de la AGE.
Una mirada crítica y comprometida sobre el espacio urbano
La catedrática fallecida era licenciada en Filosofía y Letras por la sección de Historia en la Universidad de La Laguna (1976), donde desarrollaría en su larga trayectoria docente e investigadora en la Facultad de Humanidades donde también asumiría tareas de gestión.
Realizó una estancia en la Johns Hopkins University (Baltimore, Maryland), entre septiembre 1980 hasta diciembre 1982, donde cursó sus estudios de Máster y Doctorado, y otra más tarde en 1998 en la Rutgers University. En 1987 obtendría el Doctorado en Geografía en la Universidad de La Laguna, y en 2002, la Cátedra en Análisis Geográfico Regional.
Sus trabajos, desde el principio, se centraron en los estudios urbanos, concretamente en el estudio de los procesos de producción del espacio urbano y de las desigualdades y conflictos que éstos generan.
Con una mirada crítica y comprometida sus investigaciones se dirigieron al análisis de la creación de los espacios urbanos vulnerables y marginales; la vivienda y los mecanismos de exclusión social; el uso del espacio público; y los procesos de elitización.
Fue una de las investigadoras que introdujo en España los estudios de elitización (término que ella misma propuso utilizar frente al anglicismo “gentrificación”), convirtiéndose en una referente en la materia.
Muchos de sus trabajos se centraron en las ciudades canarias, contribuyendo, entre otros, a la comprensión del funcionamiento del mercado inmobiliario y su vinculación con las estrategias turísticas desplegadas por los gobiernos locales.
Una conferencia sobre los «desposeídos» de Cabo Llanos
PLANETA CANARIO publicó el pasado año una amplia información sobre una charla de Luz Marina García Herrera en Santa Cruz de Tenerife , en el estreno de las Tertulias de Barrio organizada por la Asociación Cultural Salvemos la Historia, formada por colectivos de los barrios de El Cabo, Los Llanos, San Sebastián y Cuatro Torres.
La geógrafa abordó en aquella ocasión la evolución de esta zona de la capital tinerfeña cuya población original, a su juicio, sufrió «una desposesión del espacio de vida» con el plan urbanístico de 1958 para la avenida marítima y su entorno adyacente, pues fueron realojados en viviendas muy lejos de allí, en urbanizaciones nuevas construidas en San Pío X, La Salud, Cuesta Piedra, Somosierra, Santa Clara, Juan XXII, Ofra y Chimisay.
En esa conferencia, aludió al proceso ocurrido entre finales de los años 50 hasta principios de los 70 del pasado siglo, en que el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife expulsó y expropió en los antiguos barrios costeros de El Cabo y Los Llanos a unas 800 familias, que fueron realojadas en el extrarradio de la ciudad a pesar de que la planificación inicial eran darles una casa en una zona céntrica, no lejos del entorno que había sido su hogar.