PLANETA CANARIO
La Ruta Nocturna al antiguo Ere del Hermano Pedro celebra su XV edición el viernes 6 de septiembre, y este año estará dedicada a la conmemoración de los 500 años de la llegada de Magallanes y Elcano a la costa de Granadilla en lo que fue la primera vuelta al mundo.
La iniciativa, organizada por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Granadilla de Abona y la colaboración de la Red Mundial de Universidades Magallánicas (RUMA)y la Comisión de Fiestas de El Médano 2019, tiene ya abierto el plazo de inscripción hasta el mismo día del evento.
La caminata se iniciará en torno a las 21.00 horas desde la plaza de El Médano, y al llegar al ere (vocablo guanche que alude a un lugar en un cauce del barranco donde se almacena agua bajo la arena), tras un tiempo estimado de media hora, este mágico rincón del litoral se convertirá en un escenario al aire libre para albergar un espectáculo que contará con música, teatro y proyección de imágenes.
Participará el representante de la RUMA, el profesor de la Universidad de La Laguna Manuel Fariña, y colaborará el investigador Sergio Afonso, que aportará base documental y fotográfica sobre esta histórica gesta.
La música vendrá de la mano de La Parranda Chasnera, que deleitará al público en la apertura y al final de este evento, con un repertorio de canciones de fado portugués, americanas y de folclore canario. La nota de humor correrá a cargo del grupo de teatro costumbrista Thynisara. La hora de al núcleo de El Médano será en torno a las 23.30.
La concejala de Cultura, Eudita Mendoza, invita en un comunicado a la población en general a sumarse a una actividad que cumple ya quince años y considera «un claro ejemplo de poner en valor y de recuperación de nuestro patrimonio». Las inscripciones y la información de la actividad, que es gratuita, debe realizarse a través de los teléfonos 010 o el 922759900. Se recomienda que los asistentes lleven linterna, agua y calzado apropiado para realizar senderismo.
Granadilla, en la historia marítima universal
Entre finales de septiembre y principios de octubre de 1519 la flota de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano desembarcó en Monte Rosso (Montaña Roja), en la Villa Histórica de Granadilla de Abona. Así se refleja en El primer viaje en torno del globo’ principal crónica del diario de a bordo realizado por el italiano de Vicenza, Antonio de Pigafetta.
De esta forma, el nombre de Granadilla de Abona pasó a estar escrito en mayúsculas en la historia universal por tan importante hazaña, que fue definida por este cronista como “uno de los hechos históricos más importantes realizados por el ser humano, por lo arriesgado de la aventura hacia lo desconocido y por la conciencia de globalidad que impuso a las mentes más reacias, llegando a demostrar definitivamente, la esfericidad del planeta ante la creencia aún no descartada del todo, de ser una superficie plana”.
Un ere también cargado de agua… y de historia

El vocablo ‘ere’ proviene de sus raíces africanas y, en su momento, hace ya más de 350 años, fue utilizado por el Hermano Pedro en su condición de pastor de cabras cuando lo visitaba junto a su rebaño. Este antiguo ere, como dijo en su momento Luis Diego Cuscoy, “se trata de un abrevadero natural en fondo de barranco, que ya los guanches utilizaban en sus rutas con el ganado”. Este se cubre con los sedimentos que arrastran las lluvias, manteniendo agua a poca profundidad. Posteriormente, si se escarba un poco y se deja llenar este hoyo del líquido elemento puede beberse o recogerla.