PLANETA CANARIO
Toda Canarias entrará este lunes en la fase primera -faltarían aún dos más- del plan de desescalada de las restricciones a la movilidad aprobado por el Gobierno estatal para combatir la pandemia del coronavirus Covid-19. Esto aliviará el régimen de limitaciones para las empresas y las personas aplicadas durante el estado de alarma. En esta fase ya estaban El Hierro, La Gomera y La Graciosa, y ahora se incorporan las demás islas.
PLANETA CANARIO ha elaborado un listado de preguntas y respuestas a partir de la orden publicada este sábado 9 de mayo en el Boletín Oficial del Estado que regula lo que puede hacerse y no, y cómo, en esta etapa que durará dos semanas, a partir del próximo lunes 11 de mayo. En próximas informaciones este diario irá detallando aún más qué actividades podrán realizarse o no a medida que las autoridades competentes dicten las normas o aclaren su alcance.
1¿Hasta dónde nos podremos mover?
Se podrá circular dentro de cada isla, en el caso de Canarias. Solo se podrá salir de la isla por justificados motivos sanitarios, laborales, profesionales o empresariales, de retorno al lugar de residencia familiar, asistencia y cuidado de mayores, dependientes o personas con discapacidad, causa de fuerza mayor o situación de necesidad o cualquier otra de análoga. Se permite ir a los municipios colindantes a aquel en el que vivimos para actividades socioeconómicas habituales, aunque la orden ministerial no da más detalles.
2 ¿Se podrán realizar visitas a familiares en su domicilio?
Con carácter general, el Ministerio de Sanidad informó el 3 de mayo que no permitiría en esta fase acercarse a personas con patologías previas y vulnerables, como los ancianos, y que para estos casos habría que esperar a las modificaciones en las fases 2 y 3. No hay referencias en la orden ministerial al respecto.
3 ¿Se podrá ir a una segunda residencia?
Sí, dentro de una misma isla, en el caso de Canarias. El Ministerio había informado hasta ahora que no, pues esa posibilidad solo estaba prevista a partir de la fases 2. Pero este sábado 9 de mayo el presidente del Gobierno estatal, Pedro Sánchez, ha afirmado a los medios de comunicación que desde este 11 de mayo sí se podrá acudir a segundas residencias, aunque no se precisa en la nueva orden ministerial.
4¿A qué distancia de los demás debemos movernos?
A, cuanto menos, dos metros, y, si no es posible, hay que adoptar medidas alternativas de protección física, de higiene de manos y mascarilla.
5¿Cuántas personas podrán estar juntas a la vez?
Un máximo de diez personas, excepto en el caso de quienes convivan en una misma vivienda.
6¿Se puede ir a velatorios y entierros?
Sí. Los velatorios podrán realizarse en todo tipo de instalaciones, públicas o privadas, con un límite máximo en cada momento de quince personas en espacios al aire libre o diez personas en espacios cerrados.
La participación en la comitiva para el enterramiento o despedida para cremación de la persona fallecida se restringe a un máximo de quince personas, entre familiares y allegados, además de, en su caso, el sacerdote u otra persona encargada de oficiar la ceremonia funeraria.
7¿Se puede ir a misas y otros actos religiosos?
Sí, siempre que no se supere un tercio del aforo de la iglesia o cualquier otro lugar de culto, y usando mascarilla, con carácter general. También al sentarse debe haber una distancia mínima de un metro de la otra persona. No habrá actos religiosos, como procesiones, en la vía pública o en el exterior de los templos.
En la entrada de iglesias u otros lugares de culto se pondrá a disposición del público dispensadores de geles hidroalcohólicos o desinfectantes con actividad virucida autorizados. No se permitirá el uso de agua bendecida y las abluciones rituales deberán realizarse en casa. No se podrán tocar o besar imágenes religiosas u otros objetos de devoción.
8¿Qué comercios podrán abrir?
Todos los establecimientos y locales comerciales minoristas y de actividades de servicios profesionales, siempre que tengan una superficie útil de exposición y venta igual o inferior a 400 metros cuadrados, excepto los que estén dentro de parques o centros comerciales sin acceso directo e independiente desde el exterior.
9¿Qué condiciones deberán cumplir los comercios?
Los clientes solo podrán ocupar el 30% del aforo total en los locales comerciales. En el caso de establecimientos con varias plantas, la presencia de clientes en cada una de ellas deberá guardar esta misma proporción.
10¿Cómo deberán acceder los clientes a los comercios?
Se deberá garantizar una distancia mínima de dos metros entre clientes. En los locales comerciales en los que no sea posible, sólo podrá entrar un cliente a la vez. Debe haber un horario de atención con servicio prioritario para mayores de 65 años.
11¿Qué empresas podrán reabrir pero con cita previa?
Los concesionarios de automoción, las estaciones de inspección técnica de vehículos y los centros de jardinería y viveros de plantas.
También las administraciones de lotería, pero sin cita previa, salvo que estén dentro de centros comerciales o parques comerciales, sin acceso directo e independiente desde el exterior.
12¿Los mercadillos estarán permitidos?
Cuando así lo decidan los ayuntamientos correspondientes, sí, pero dando preferencia a los vendedores de productos alimentarios y de primera necesidad. Si es en el mismo espacio habitual, se limitará al 25% de los puestos y una afluencia inferior a un tercio del aforo, aunque se puede aumentar la superficie habilitada para esta actividad ambulante de manera que se produzca un efecto equivalente a la citada limitación de consumidores.
13¿A qué distancia podrán estar cliente y vendedor?
Al menos a un metro cuando se cuente con elementos de protección o barrera, o de aproximadamente dos metros sin estos elementos. Asimismo, la distancia entre los puestos de los mercados al aire libre o de venta no sedentaria (mercadillos) en la vía pública y los viandantes será de dos metros en todo momento.
14¿Y en servicios donde no es posible mantener la distancia?
En las peluquerías y centros de estética o fisioterapia, se deberá utilizar el equipo de protección adecuado al nivel de riesgo que asegure la protección tanto del trabajador como del cliente. Entre un cliente y otro sí debe haber al menos dos metros.
15¿Deben las empresas facilitar geles hidroalcóholicos a los clientes?
Sí. Los establecimientos y locales deberán poner a disposición del público dispensadores de geles hidroalcohólicos o desinfectantes con actividad virucida autorizados y registrados por el Ministerio de Sanidad, en todo caso en la entrada del local. Se recomienda colocar estos dispensadores también en las inmediaciones de los mercados al aire libre o de venta no sedentaria en la víapública.
16¿Se pueden probar productos?
No. Es el caso de cosméticos, productos de perfumería, y similares que impliquen manipulación directa por sucesivos clientes.
17¿Qué ocurrirá en los probadores de ropa?
En los establecimientos del sector comercial textil, y de arreglos de ropa y similares, los probadores deberán utilizarlos una única persona, y después de su uso se limpiarán y desinfectarán.
En caso de que un cliente se pruebe una prenda que posteriormente no adquiera, tiene que ser higienizada antes que sea facilitada a otros clientes. Esta medida será también aplicable a las devoluciones de prendas.
18¿Deberemos salir y entrar por la misma puerta de un local?
Preferiblemente, siempre que un local disponga de dos o más puertas, se podrá establecer un uso diferenciado para la entrada y la salida, reduciendo así el riesgo de formación de aglomeraciones.
19¿En qué condiciones podrán abrir las terrazas?
Sólo ocupando los clientes el 50% de las mesas. En todo caso, deberá asegurarse que se mantiene la debida distancia física de al menos dos metros entre las mesas o agrupaciones de mesas.
20¿Las terrazas podrán ampliarse?
Sí, siempre que obtenga para ello el permiso del Ayuntamiento, respetando la proporción del 50% entre mesas y superficie disponible y manteniendo el espacio peatonal proporcional en la vía pública.
21¿Cuántas personas podrán estar en una mesa en una terraza?
Diez por mesa o agrupación de mesas, respetándose la distancia mínima de seguridad entre los clientes.
22¿Qué utensilios no podrán usar las terrazas?
Se eliminarán productos de autoservicio como servilleteros, palilleros, vinagreras, aceiteras, y otros utensilios similares, priorizando monodosis desechables (o su servicio en otros formatos a petición del cliente).
Se priorizará la utilización de mantelerías de un solo uso. Se evitará el uso de cartas de uso común, optando por el uso de dispositivos electrónicos propios, pizarras, carteles u otros medios.
23¿Las consultas de servicios y prestaciones sociales reabrirán?
Sí, cuando no sea posible por medios telemáticos y sea necesaria la atención presencial, en el caso de servicios de terapia, rehabilitación, atención temprana y atención diurna para personas con discapacidad y/o en situación de dependencia.
24¿Los centros educactivos reabrián?
No para impartir clases, sino para su desinfección, acondicionamiento y para funciones administrativas.
25¿Estarán abiertas las bibliotecas?
Podrán abrir, sean públicas o privadas, para préstamos y devolución de obras, lectura en sala, e información bibliográfica y bibliotecaria. No podrán celebrarse actividades culturales, actividades de estudio en sala o de préstamo interbibliotecario. Asimismo, no se podrán usar los ordenadores y medios informáticos de las bibliotecas destinados para el uso público, así como de catálogos de acceso público en línea o catálogos en fichas de la biblioteca. Los libros consultados físicamente deberán quedar apartados durante 14 días.
26¿Estarán abiertos los museos?
Podrán abrir para las visitas a la colección y a las exposiciones temporales, pero con un tercio del aforo previsto para cada una de sus salas y espacios públicos, salvo que no se pueda guardar en ellos la mínima distancia de seguridad. El uso de los elementos museográficos diseñados para un uso táctil por el visitante estará inhabilitado. Tampoco estarán disponibles para los visitantes las audioguías, folletos en sala u otro material análogo.
27¿Se permiten los espectáculos y actos culturales?
Sí, con condiciones. Los locales y establecimientos dedicados a estas actividades (cines incluidos) limitarán el acceso del público a un tercio del aforo autorizado. Se se trata de lugares cerrados, no podrá haber más de treinta personas en total y, si son al aire libre, el aforo máximo será de 200 personas, con distancia de seguridad.
28¿Los deportistas profesionales podrán volver a entrenar?
Sí. Se abrirán para ello los centros de alto rendimiento, con un entrenador en el caso de que resulte necesario, con excepción de las personas con discapacidad o menores que requieran la presencia de un acompañante. Los clubes deportivos entrenar con tareas individualizadas, en pequeños grupos, hasta un máximo de diez, manteniendo las distancias de prevención, de dos metros de manera general, y evitando contacto físico. A las sesiones de entrenamiento no podrán asistir medios de comunicación.
29¿Los deportistas en general podrán usar las instalaciones deportivas?
Sí, salvo en piscinas y zonas de baño. Será necesaria cita previa. En el caso de las instalaciones al aire libre se podrá permitir la práctica deportiva individual o aquellas con un máximo de dos personas, siempre sin contacto físico manteniendo las debidas medidas de seguridad y protección, y en todo caso la distancia social de seguridad de dos metros. Asimismo, se respetará el límite del 30% de capacidad de aforo de uso deportivo en cada instalación. En ningún caso se abrirán a los usuarios los vestuarios y zonas de duchas.
30¿Podrán abrir los hoteles y otros establecimientos turísticos?
Sí, pero el servicio de restauración y cualquier otro necesario para el cliente no se prestarán en las zonas comunes, que permanecerán cerradas. No se podrán usar las piscinas, spas, gimnasios, miniclubs, zonas infantiles, discotecas o salones de eventos. Al menos cada dos horas, se limpiarán y desinfectarán todos los objetos y superficies de las zonas de paso susceptibles de ser manipuladas o contaminadas por diferentes personas, tales como botoneras de ascensores o máquinas, pasamanos de escaleras, tiradores de puertas, timbres, grifos de lavabos compartidos.
31¿Se podrá ir a actividades en la naturaleza y turismo activo?
Sí, pero organizadas por empresas autorizadas para ello y en grupos de 10 personas como máximo. El equipamiento necesario para facilitar la actividad se desinfectará de acuerdo con las medidas higiénico-sanitarias establecidas tras cada uso por el cliente.
32 ¿Se seguirán aplicando franjas horarias para ir a la calle por edades?
Sí, las conocidas hasta ahora. Para hacer deporte y caminar, acompañado de otra persona que conviva en la misma casa, de 6 a 10 horas y de 20 a 23 horas; las personas dependientes y mayores de 70 años, de 10 a 12 y de 19 a 20 horas ; y los niños de 12 a 19 horas. Como hasta el momento, las franjas horarias no se aplicarán a las poblaciones de hasta 5.000 habitantes, donde las actividades están permitidas de 6 a 23 horas.
Sin embargo, la nueva orden ministerial publicada este sábado 9 de mayo permite a los gobiernos autonómicos modificar este horario de salida para los niños de modo que comience dos horas antes y/o acabe dos horas después, lo cual afectaría al resto de franjas horarias para otras edades, que podrán adelantarse también hasta dos horas y finalizar hasta dos horas después. Pero todavía no hay dictada ninguna norma en Canarias que modifique los horarios aplicados hasta ahora.
33¿Quiénes no podrán salir a la calle?
Las personas con síntomas de COVID-19, aquellas a las que se les haya diagnosticado la enfermedad o las que hayan estado en contacto estrecho con alguna persona con síntomas o diagnosticada, deberán continuar aisladas.
34. ¿Qué otros lugares de España estarán también en la fase 1?

Almería, Córdoba, Cádiz, Huelva, Jaén, Sevilla, Huesca, Zaragoza,Teruel, Asturias, Mallorca, Menorca,
Ibiza, Formentera, Cantabria; en Ávila la zona básica de salud de Muñico; en Burgos, las zonas básicas de salud (ZBS) de Sedano, Valle de Losa, Quintanar de la Sierra, Espinosa de los Monteros, Pampliega y Valle de Mena;
en León, las ZBS de Truchas, Matallana de Torio y Riaño; en Palencia, la ZBS de Torquemada; en Salamanca, las ZBS de Robleda, Aldeadávila de la Ribera, Lumbrales y Miranda del Castañar; en Soria, la ZBS de San Pedro Manrique; en Valladolid, las ZBS de Alaejos, Mayorga de Campos y Esguevillas de Esgueva; en Zamora, las ZBS de Alta Sanabria, Carbajales de Alba, Tábara, Santibáñez de Vidriales, Alcañices (Aliste), Corrales del Vino
y Villalpando; Guadalajara, Cuenca; en Cataluña las regiones sanitarias de Camp de Tarragona, Alt Pirineu i Aran, y Terres de l’Ebre; 10. En la Comunidad Valenciana, los departamentos de salud Castellón/Castelló, Vinaròs, Valencia/València, Requena, Xàtiva-Ontinyent y Gandia, Alicante/Alacant, Alcoi, Dénia, La Marina Baixa, Elda, Orihuelay Torrevieja; Cáceres y Badajoz; Lugo, A Coruña, Ourense y Pontevedra; Murcia; Navarra; en el País Vasco, los territorios históricos de Araba/Álava, Bizkaia y Gipuzkoa; La Rioja, Ceuta y Melilla.
35 ¿Cuáles serán las normas para moverse dentro de cada isla?
Para tratar este apartado específico, PLANETA CANARIO, ha publicado la siguiente noticia:
Estas son las normas para movernos a partir de este lunes dentro de cada isla