Más de 50 expertos de diversos países participarán desde este miércoles 13 de marzo en el IV Congreso Mundial de Territorios de Terrazas y Bancales (ITLA), que se desarrollará hasta el 22 de marzo en Canarias, con el lema Re-encantar bancales.
Las actividades se distribuirán en tres bloques: uno en Gran Canaria (del 13 al 15 ), otro de visitas por grupos a ocho islas macaronésicas, las siete canarias y Madeira (del 16 al 18), y el último en La Gomera, para la fijación y presentación de conclusiones (del 19 al 22).
Los bancales y terrazas son construcciones humanas realizadas para hacer frente a fuertes limitaciones orográficas y ambientales (topográficas, de tipo de suelo, climáticas…) y garantizar la oportunidad de obtener terrenos para la agricultura. Surge así un aprovechamiento de los recursos (piedra, agua, suelos, semillas…) por parte de la población de cada lugar, como ha ocurrido en Canarias.
El IV Congreso Mundial ITLA se propone trabajar y reflexionar sobre el abandono de los territorios de terrazas y sus zonas marginales en el mundo así como en los ejemplos vivos que sirvan de referencia y buena práctica, experimentar nuevas políticas y herramientas específicas para estas áreas, en definitiva, plantear una nueva vida, que permita su recuperación.

Inauguración el miércoles en Gran Canaria
El día 13, a las 9:00 horas, tendrá lugar en el Paraninfo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPG) la presentación oficial del congreso, a partir de la cual se desarrollarán las conferencias. En esta jornada inaugural intervendrán, a partir de las 9:30 horas, los coordinadores de este encuentro, Marianna Lombardo, Isabel Álvarez, Gislaine Hasse, Rebeca Gutiérrez; Timmi Tillmann y Maruja Salas (antropólogos del Centro de Agroecología, Agua y Resiliencia de la Universidad de Coventry, Inglaterra), Juan Manuel Palerm (arquitecto arquitecto, catedrático de la ULPG y director del Observatorio del Paisaje de Canarias y director del IV Congreso ITLA), Antonio Manuel Macías Hernández (catedrático del departamento de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de La Laguna), Sabina Asins-Vellis (profesora asociada de Geografía de La Universidad de Valencia) y Luigi Latini (profesor de Arquitectura del Paisaje en la Universidad IUAV de Venecia).
A partir de las 14.30 horas, impartirán conferencias Jennifer Mesco Pumayalli (Cusco), Isabel Aguirre de Urcola (directora de la Escuela Gallega del Paisaje de la Fundación Juan De Vega), Antonio Perdomo Molina (geógrafo e ingeniero agrícola, profesor de la ULL) y Enric Batlle (arquitecto director del master universitario en Paisajismo de la Universidad Politécnica de Cataluña).
El congreso continuará el jueves 14 de marzo en el Paraninfo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en una sesión que moderará el presidente de la fundación CICOP (Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio), Miguel Ángel Matrán. A partir de las 9:00 horas participarán Mechtild Rossler (directora del centro de patrimonio UNESCO ), Mauro Agnoletti (profesor Asociado en la Universidad de Florencia y presidente del Observatorio del Paisaje de la Región Toscana), Francisco Aznar Vallejo (catedrático de Bellas Artes de la ULL)., José Luis Rivero Ceballos (catedrático de Economía Aplicada de la ULL), Fernando Castro Borrego (catedrático de Historia de Arte de la ULL), Felipe Monzón (profesor de la ULL en el área de expresión geográfica arquitectónica), José Juan Cano Delgado (doctor en Geografía por la ULL), Alberto de Armas (técnico de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Seguridad del Cabildo de Tenerife), Lidia Esther Romero Martín (Profesora de Geografía de la ULPGC) y José Yeray Rodríguez Quintana (profesor de Filosofía la ULPGC y verseador).
En horario vespertino, entre las 14:30 y las 19:30 horas se desarrollarán cuatro sesiones temáticas.

Sesiones en San Sebastián de La Gomera
El bloque final del Congreso comenzará el 19 de marzo en el Salón de Plenos del Cabildo de La Gomera, donde tendrá lugar el acto inaugural, y a continuación en l Centro de Visitantes de San Sebastián se celebrará la jornada con las sesiones plenarias tituladas Paisaje de Bancales en La Gomera.
El miércoles 20, también en dicho centro de visitantes colombino se presentarán las conclusiones de las exploraciones insulares por cada uno de los grupos de trabajo de las islas. Durante esta sesión, los congresistas reflexionarán sobre los trabajos de campo y presentarán los resultados obtenidos a través de un intercambio y posterior debate. Por la tarde de ese mismo día se expondrán y presentarán las experiencias de otras latitudes y continentes.
El día 22 de marzo, en dicho centro de visitantes colombino, durante la mañana acontecerá la presentación pública de los resultados de este congreso, del que PLANETA CANARIO ofrecerá más información en días posteriores.