PLANETA CANARIO
El Gobierno canario trabaja en un «Plan de Mitigación» de vertidos de aguas residuales al mar, centrado en la creación de un nuevo censo de estas conducciones (el último data de 2021), así como en el apoyo a las Administraciones locales en esta materia.
Así lo ha anunciado en en una comisión del Parlamento de Canarias el consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno canario, Mariano H. Zapata, quien advirtió de la «magnitud del reto» al que se enfrenta el Archipiélago, pues «actualmente contamos con 434 puntos de vertidos al mar en toda Canarias, de los cuales solo 123 han sido autorizados, lo que representa apenas un 28%».
Estos preoscupantes datos «reflejan la necesidad de tomar medidas urgentes para abordar un problema histórico en nuestras islas», añade el consejero, según informa el Gobierno canario en un comunicado.
Para ello, y ante lo que calificó como “inmovilismo” en el control de aguas residuales durante las últimas décadas, con una normativa que tiene más de 30 años de antigüedad, el consejero anunció el plan que prepara su Consejería.

NUEVO CENSO DE VERTIDOS
Además, está prevista una campaña de detección de nuevos vertidos al mar no censados, de la mano de medios propios que actuarán tanto mediante observación directa (tierra y embarcaciones), como aérea (drones) y submarina (con inmersiones). Se prevé que este plan pueda desarrollarse a lo largo del 2024 y la mitad del 2025.
Por otro lado, el consejero hizo hincapié en que la Consejería tiene competencias específicas en la autorización y control de vertidos desde tierra al mar, aunque los ayuntamientos son los responsables principales de gestionar estos vertidos.
«Los consistorios se enfrentan a grandes dificultades de personal y recursos para afrontar este problema. Por eso, hemos establecido también una hoja de ruta para apoyar a las Administraciones competentes y agilizar los trámites que a día de hoy están pendientes», señaló H. Zapata.
Esta medida se complementará con una normativa propia reguladora de los vertidos y una guía explicativa, que vaya más allá de las disposiciones generales de la normativa estatal.
MEJORAR LA UBICACIÓN Y EL DISEÑO DE LOS EMISARIOS

Todo ello con el objetivo de “ayudar a avanzar proyectos que mejoren la calidad del medio marino» porque, “lo que no podemos es tener vertidos sin autorización y muchos de ellos sin control, y no hacer nada al respecto”, agregó H. Zapata.
Asimismo, explicó que los emisarios son una infraestructura «inherente a los sistemas de depuración, pero es necesario mejorar su diseño y ubicación para garantizar que no dañen el medio ambiente».
«Nos centraremos en eliminar los vertidos que se producen directamente en la costa y que representan un riesgo de contaminación, dado que los emisarios, bien diseñados y colocados en puntos adecuados, deben formar parte de la solución sin dañar la integridad del medio marino», concluyó el consejero.