RUBÉN EXPÓSITO
El presidente de la Sociedad Atlántica de Oceanógrafos, José Juan Castro, ha propuesto la creación en las islas Canarias de la primera Reserva de Interés Científico. Fue en la entrega anual, el pasado 8 de junio, de los Galardones Océanos 2019 en Las Palmas de Gran Canaria, donde el presidente Castro habló abiertamente sobre esta iniciativa y mostró su interés en nombre de la Sociedad Atlántica de Oceanógrafos de unir a ULPGC, a las entidades científicas del Archipiélago, así como a las instituciones insulares y académicas en este proyecto pionero en las Islas.
Castro aseguró que el mayor reto de la institución será conseguir la implicación de todas las fuerzas políticas, sociales y particulares «porque todos somos parte de la tripulación de este barco con el que pretendemos salvar nuestro planeta».
El presidente de la institución añadió que las consecuencias del cambio climático son «importantes y medibles», como la desaparición del 80% de las algas marinas en algunos entornos de las costas canarias (por ejemplo el ocurrido en Punta del Hidalgo, en Tenerife) o los daños valorados en más de 30.000 millones de euros que ha causado la temporada de huracanes en el Atlántico durante 2018, con quince tormentas de alta consideración, ocho huracanes y dos huracanes mayores. «Todo ello respalda la afirmación de que la Tierra debe ser lo primero, lo demás puede esperar, porque todo está conectado, así que proteger a los océanos es proteger a la Humanidad», concluyó.
Entrega de premios
Los Galardones Océanos reconocen la labor individual o colectiva de colectivos que defienden la vida en nuestro planeta mediante la protección de los océanos. En esta edición, los premiados han sido el profesor Dr. Theodore T. Packard; el programa de TVE El escarabajo verde; la Concejalía de Sector Primario, Sostenibilidad, Residuos y Aguas de Santa Lucía (Gran Canaria); y la doctora Lucía Molina Domínguez.
Reservas Naturales Integrales
En el Archipiélago existen espacios naturales completamente protegidos. Esta nueva iniciativa de la Sociedad Atlántica de Oceanógrafos pretende dar mayor protección y visibilidad social a nuestro entorno oceánico. Los espacios actuales pertenecientes a las RNI (Reservas Naturales Integrales) son ecosistemas y elementos biológicos o geológicos que, por su representatividad o fragilidad, merecen ser protegidos de manera especial.
Según las categorías de las áreas protegidas definidas por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Medios Naturales), las Reservas Naturales Integrales tienen la categoría de protección I. Son espacios protegidos, principalmente, con fines científicos para preservar determinados ecosistemas y comunidades. Su extensión es moderada, con un estado de conservación bueno y protección integral. No se admiten poblaciones, usos recreativos, usos tradicionales ni toda actividad ajena a la finalidad de la protección. El órgano de gestión es el Cabildo y su instrumento de planeamiento es un Plan Director.
A día de hoy, en Canarias la lista de Reservas protegidas contiene: Dunas de Maspalomas, Reserva natural especial de Azuaje, Reserva natural especial de Güigüi, Reserva natural especial de Montaña Roja, Reserva natural especial del Barranco del Infierno, Reserva natural especial del Chinyero, Reserva natural especial del Malpaís de Güímar, Reserva natural especial del Malpaís de la Rasca, Reserva natural integral de Barranco Oscuro, Reserva natural integral de Ijuana, Reserva natural integral de Inagua, Reserva natural integral de los Roques de Anaga, Reserva natural integral de los Roques de Salmor, Reserva natural integral de Pinoleris, Reserva natural integral del Pijaral y Reserva natural especial de Los Tilos de Moya.
En un futuro, se espera la inclusión de amplias zonas marinas de interés científico que no sólo servirán para profundizar en nuestros conocimientos sobre el mar, el mero hecho de estudiarlas conlleva su protección ambiental implícita, algo que nuestro planeta, y sus habitantes, agradecerán de sobremanera.