VICENTE PÉREZ
Quién mejor para cantarle el cumpleaños a Elfidio Alonso que los propios Sabandeños. Y ya van 84 años. Lo celebró una hora antes de su día, pero la ocasión lo merecía: ante miles de personas que abarrotaban la plaza de la Patrona, en Candelaria, durante un concierto con motivo de las fiestas de la Villa Mariana, el incombustible folklorista dijo que cumplía años.
Y acto seguido el grupo que cofundó y dirige desde hace mas de medio siglo le cantó el Cumpleaños feliz, acompañado del público. Frente a ellos, la bella silueta de la Basílica de Candelaria, iluminada de distintos colores.
Una de las ya incontables noches memorables de un grupo, Los Sabandeños, que no por ser ya mítico deja de mantener fresco su repertorio musical, pues las isas y folías siguen sonando como nunca en sus instrumentos y voces, a la vez que innovan en los cantares tradicionales con la maestría de siempre, y el sello inconfundible de Benito Cabrera, su director musical.
En este concierto estrenaron una versión de Antón Guanche, del cantautor güimarero Pedro Guerra, e interpretaron temas canarios y sudamericanos. Algunas de sus canciones son ya tan famosas que se han hecho tradición, alimentando ellos mismos el folklore que a su vez han rescatado del olvido y enaltecido durante 53 años de existencia.
En pleno concierto, durante la entrega de un obsequio en recuerdo de las más de una veintena de actuaciones de este grupo musical en esta Villa Mariana, la alcaldesa, Concepción Brito, invitó a sus componentes a ser los pregoneros de las fiestas de Candelaria en 2020. El ofrecimiento fue aceptado por Elfidio Alonso, con una salvedad en clave de humor: «Esto lo tenemos que aprobar de forma definitiva en la junta general de Los Sabandeños». Así que en los festejos del año venidero habrá un pregón colectivo.
Elfidio Alonso es un baluarte de este conjunto musical. Pareciera que ha existido siempre y que siempre existirá. En la memoria casi nadie recuerda cuando no había Los Sabandeños ni a estos sin su director. Sus presentaciones de las canciones en los conciertos son lecciones de folklorista, y permiten al público conocer los géneros y los estilos musicales, y la historia de las canciones. Porque Elfidio Alonso es un libro abierto en cada actuación, y el público le agradece siempre su vocación didáctica.
Él ha sido de todo: intérprete, letrista y compositor. De su magín han salido muchas de las canciones más populares del grupo. Periodista,político, músico y escritor, o es además un profundo conocedor y estudioso del floklore canario y latinoamericano.
Los Sabandeños nacieron en 1965. Han pasado 55 años desde que aquel grupo de amigos del entorno universitario de La Laguna, decidiera formalizarse como agrupación. Una decisión providencial para la cultura popular canaria, pues su inmensa labor creadora , versionadora y de rescate musical se refleja en 95 trabajos discográficos.
Un incombustible periodista, folklorista, político…
El este domingo cumpleañero nació en San Cristóbal de La Laguna en 1935. Licenciado en Derecho y Periodismo, además de periodista es político, músico y escritor, así como profundo conocedor y estudioso del folclore, no solo del canario sino también de otros continente, especialmente de Latinoamérica.
Como periodista ha trabajado en Jornada, La Tarde y El Día, donde permaneció 20 años como colaborador, redactor y redactor jefe con columnas diarias de política nacional e internacional. También ha sido colaborador de revistas y periódicos nacionales: El País, Insula, Primer Acto y Nuestro Cine.
Hasta octubre de 2013 escribió en los periódicos de la cadena Prensa Ibérica y en más de una quincena de publicaciones periodísticas, entre ellas La Provincia-Diario de Las Palmas y la recién desaparecida La Opinión de Tenerife.
Como político, fue alcalde de La Laguna durante tres legislaturas consecutivas (1987-1999), en las que logró iniciar y cerrar el expediente para conseguir el título de Patrimonio de la Humanidad, concedido por la Unesco.
Fue diputado autonómico del Parlamento de Canarias en el periodo 1999-2003 y está en posesión de la Orden Francisco de Miranda de primera clase, impuesta por el ministro venezolano Escobar Salón y bajo la presidencia de Rafael Caldera.
Como escritor, Elfidio Alonso ha cultivado diversos géneros literarios: teatro, poesía, cuento, novela y ensayo. Ha recibido galardones provinciales, regionales y nacionales, y entre ellos, destaca Éxodo, cuento que mereció el primer premio del concurso navideño de La Tarde, lo mismo que la novela corta Las Pascuas de Jesús el Palmero y la obra teatral El número 24, las tres recogidas en el volumen titulado Navidades negras, que editó el Centro de la Cultura Popular Canaria (1980).
Sus obras teatrales Tabaibas (premio regional San Benito Abad) y El favor de la montaña fueron estrenadas por el grupo El Tingalado, de José Manuel Cervino. Con la obra poética de Nicolás Estévanez fue finalista del premio de erudición Viera y Clavijo.
En 1982 ganó el premio nacional Prensa Canaria con su novela El giro real. Con anterioridad había publicado Con los dedos en la boca, ópera prima editada en Madrid por Taller de ediciones JB en 1976.
En 1987 publica con el CCPC De Tenerife a Montevide‘, primer trabajo que, desde la vertiente canaria, analiza la fundación de la capital uruguaya a cargo de los colonos que se desplazaron desde las islas, aportando numerosos datos sobre las biografías de los fundadores que logró recapitular en sus dos primeros viajes a Uruguay.
55 años de Sabandeños
Pero su faceta más conocida es la de músico. Ha publicado más de 300 canciones de corte popular y folclórico con Los Sabandeños, del que es su primer director y fundador junto a Enrique Martín Núñez.
Sus coplas y canciones están recogidas en más de 80 grabaciones discográficas que se han editado en España, Alemania, Portugal, Italia, Francia, Suiza y países latinoamericanos como Colombia, Venezuela, Chile, Estados Unidos, Argentina y Cuba, entre otros.
Piezas de larga duración como Cantanta del mencey loco, Misa Sabandeña, Seguidillas del Salinero, Canarios en la independencia de Laotinoamérica, Cantos Canarios y Boleros canarios de amor y trabajo le llevaron a la final del Premio Nacional de Música, concedido a Andrés Segovia en 1980.
Entre sus publicaciones etnográficas y folclóricas destacan Antología del folclore musical canario, Estudios sobre el folclore canario, Apuntes sobre la canción popular, La albas en la lírica canaria de tipo popular, El Canario y Baile del siglo XVI.
Entre las numerosas distinciones recibidas, destacan la Medalla de Oro de Canarias, el Premio Canarias de Cultura Popular y la Medalla de Oro del Ayuntamiento de La Laguna que comparte con sus compañeros de Los Sabandeños. Recientemente fue reconocido con el premio Tribuna Forum de las Artes y las Letras, y el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio le hizo entrega de su máximo galardón en un acto celebrado en Valencia.

El Ayuntamiento de La Laguna le ofreció un homenaje en 2012 en reconocimiento a su aportación a la cultura municipal de Canarias. Ha sido declarado huésped ilustre de San Juan de Puerto Rico, Miami, San Bernardo (Lousiana), San Antonio de Texas, Venezuela y Cuba, así como en Sao Paulo y Salta (Argentina) con ocasión de los hermanamientos concertados entre las citadas ciudades y La Laguna.
Los méritos de Elfidio Alonso no hacen sino acrecentarse con los años, al igual que su figura de foklorista se agiganta al mismo tiempo que la de Los Sabandeños. Es tan grande su aportación a la cultura popular canaria que él mismo y su grupo son ya cultura popular canaria.
