La 27 edición de la Universidad de Verano de Adeje (UVA) constará este año de 14 cursos y 13 talleres, en una programación presentada este martes por el rector de la Universidad de La Laguna (ULL), Antonio Martinón, como “el ejemplo más brillante de la política de extensión universitaria llevada a cabo por la institución”.
La matrícula se abrirá a partir del 2 de mayo, para un programa que aborda “un amplio espectro de lo que ocupa y preocupa a la sociedad en la encrucijada histórica en la que estamos”, señaló Francisco García, vicerrector de Relaciones con la Sociedad de la ULL.
El alcalde, José Miguel García fraga, que intervino en el acto de presentación,señaló que espera que siga creciendo el Campos Universitario del Sur, pues ya ha aumentado la demanda un 40% y que albergue tanto titulaciones presenciales como semipresenciales, mejorando la oferta formativa especializada en el ámbito del turismo, especialmente.
“Comenzamos esta aventura hace 27 años muy ilusionados, construyendo un proyecto que hacía falta, y creo que el tiempo nos ha dado la razón”, añadió el alcalde, quien indicó que “esta ha sido una experiencia de reencuentro de estas dos instituciones, en referencia al surgimiento de las universidades en el Medievo al calor del crecimiento de las ciudades y del concepto de ciudadanía”.
El rector, que pronto dejará el cargo al estar convocadas nuevas elecciones en este centro académico superior y no presentarse a la reelección, recordó en un comunicado que tres candidatas se disputarán su sucesión, y que eso supone que «la Universidad ha lanzado un mensaje extraordinario a la sociedad, y es el de que ya no hay puestos reservados a los hombres». Con respecto a la UVA, se mostró «seguro de que sea quien sea la rectora mantendrá esta Universidad de Verano y la reforzará todo lo que sea necesario, puesto que es un programa muy consolidado, muy asumido por la sociedad del sur de la isla”.
El cartel inaugural de la 27 UVA saldrá de la obra original El conocimiento nos hará libres, realizada en acrílico sobre lienzo, del artista israelí Yaron Lambdez, afincado en Adeje.

CURSOS DE LA UVA 2019
Desertificación. Una amenaza creciente. Dirigen: María Luisa Tejedor Salguero y Carmen Concepción Jiménez Mendoza
Comunicar en tiempos revueltos. Estrategias para elaborar discursos orales y escritos. Dirigen: Isabel Castells Molina y José Antonio Ramos Arteaga
Curso teórico-práctico de lengua de signos aplicada a la sordera y la sordoceguera. Dirige: Mª. del Carmen Rodríguez Jiménez
Los medios de comunicación en la era de internet: de la prensa a las radios digitales. Dirigen: Luis Javier Capote Pérez y Eva Mª. González Lorenzo
Repensar la comunicación en la educación: alfabetizaicón mediática estrategias y modelos. Dirigen: Carmen Mª. Rodríguez Wanguemert y Patricia Adriana Delponti
Curso básico para trabajar con un software de gestión hotelera: Aplicación práctica sobre Noray Htl. Dirige: Ricardo Jesús Díaz Armas
Figuras del destinatario: el extraño caso del turista. Dirigen: José Luis Rivero Ceballos y Jorge Lozano Hernández
Curso teórico-práctico de lengua de signos aplicada a la sordera y la sordoceguera.
Acoso sexual y acoso sexista: distintas realidades. Dirigen: Laura Aguilera Ávila y Sarai Rodríguez González
Community Manager: Gestión, desarrollo y mantenimiento de comunidades virtuales. Dirigen: José Marcos Moreno Vega y Christopher Juan Expósito Izquierdo
Curso básico de fisioterapia oncológica y cuidados paliativos. Dirigen: María Consuelo Revert Girones y Raquel Pérez García
La imagen no es nada, la historia lo es todo. Del branding a brandstory. Innovación en comunicación y marketing. Dirigen: Patricia Adriana Delponti y Carmen Mª. Rodríguez Wanguemert
Los microplásticos: un problema con una dimensión global. Dirigen: Javier Hernández Borges y Cintia Hernández Sánchez
Patógenos animales transmisibles a humanos en el contexto actual. Dirigen: Pilar Foronda Rodríguez y Néstor Javier Abreu Acosta
TALLERES DE LA UVA 2019
Educar en tiempos revueltos. Dirigen: Yasmina Álvarez González / María José Tacoronte Domínguez
Taller de minificción. Creación literaria. Dirige: Darío Hernández Hernández
Turismo 2.0: planificación de destinos turísticos mediante herramientas 2.0. Dirige: Christopher Juan Expósito Izquierdo.
Bases biológicas del aprendizaje de la escritura. Dirige: Celia Morales Rando
Oratoria, argumentación y debate: técnicas de comunicación para la vida contemporánea. Dirigen: Luis Javier Capote Pérez / Eva María González Lorenzo
Técnicas de desalinización eficiente del agua del mar para el uso urbano y agrícola. Dirige: Juan Carlos Santamarta Cerezal
Extracción y conservación de semillas ecológicas de variedad locales. Dirige: Antonio César Perdomo Molina
Taller de gestión emocional a través de los cuentos: perspectiva de género y mindfulness. Dirige: Celia Morales Rando
Taller de parasitología clínica. Dirige: Jacob Lorenzo Morales
La contabilidad social: un sistema de medición del valor de la sostenibilidad de las organizaciones turísticas. Dirigen: Cándido Román Cervantes / Javier Mendoza Jiménez
Vinos y quesos de Canarias: conocerlos y apreciarlos I. Dirigen: Luis Antonio González Mendoza / Juan García.
Patógenos en nuestro entorno. Dirige: Pilar Foronda Rodríguez
Vinos y quesos de Canarias: conocerlos y apreciarlos II. Dirigen: Luis Antonio González Mendoza / Juan García
Introducción al diseño e impresión 3D. Dirige: Teresa G. Cervero García
Mis primeros pasos en robótica con Arduino. Dirige: Teresa G. Cervero García
Taller de escritura creativa: cómo encontrar la inspiración. Dirige: Covadonga García Fierro
Taller de habilidades sociales: motivación y objetivos, una relación esencial. Dirige: Ángel Padrón Hernández
Taller de Creatividad: generando ideas a tutiplén. Dirige: Ángel Padrón Hernández