PLANETA CANARIO
Canarias será la sede del Centro Vulcanológico Nacional, según ha anunciado el presidente del Gobierno canario tras reunirse en Lanzarote con su homólogo estatal, Pedro Sánchez, que pasa unos días de vacaciones en la Isla de los Volcanes.
Torres anunció que próximamente detallaría que isla canaria albergaría este organismo, pero el presidente del Cabildo tinerfeño, Pedro Martín, ha dado por hecho este martes 9 de agosto, en nota de prensa, que ese centro científico estará en Tenerife. Martín, del mismo partido que Torres (PSOE), ha mostrado su «satisfacción» porque » ya desde hace algunos meses el presidente Ángel Víctor y yo hemos hablado de que la sede debería estar en Tenerife, y finalmente esta circunstancia se ha producido».

“En la isla realizamos investigación permanente en este ámbito desde hace años, y el Cabildo de Tenerife dedica una importante aportación económica para estudios sobre vulcanología”, a través del Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN), indicó el mandatario insular, quien aseguró que “nadie entendería que no fuese Tenerife el lugar elegido para este centro de ámbito nacional”.

Pero la realidad es que también este martes el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata, y la alcaldesa de Los Llanos, Noelia García (ambos del PP), han reivindicado que ese centro esté en La Palma.
“Las Islas son, sin duda alguna, el mejor lugar de España para acoger este centro dada nuestra naturaleza vulcanológica y que somos la la única región volcánicamente activa del territorio nacional y, precisamente por eso, y por la reciente erupción del volcán del pasado año, creo que La Palma debería ser la elección para albergar este centro científico”, defiende el gobernante palmero.
La regidora municipal se ha sumado a esta reivindicación y recuerda que “en estos momentos Los Llanos está en plena reconstrucción, después de ser el municipio más afectado por la erupción” que se inició en Cumbre Vieja el pasado 19 de septiembre y se dio por finalizada el 13 de diciembre.
La creación del Centro Nacional de Volcanología o Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN) es una medida solicitada de forma unánime por el Senado en noviembre de 2005, el Parlamento de Canarias en enero de 2006 y por Congreso de los Diputados en diciembre de 2009, con la finalidad de contribuir a la mejora de la gestión del riesgo volcánico en España (en realidad el Archipiélago canario es la única región volcánicamente activa del territorio nacional), y la gestión de los recursos que proporciona el vulcanismo: energía geotérmica, geoturismo…
Ese acuerdo en realidad nunca lo habían cumplido hasta ahora los sucesivos gobernantes estatales. Mediante Real Decreto ministerial -cuya última modificación fue este año- es el Instituto Geológico Nacional el que tiene asignada la competencia de la vigilancia del riesgo volcánico, de modo que el llamado Instituto Vulcanológico de Canarias (INVOLCAN) es una institución que creó el Cabildo de Tenerife en 2010 para cumplir con el mandato de las Cortes, aunque no fue hasta el pasado año cando el Gobierno regional mostró su interés en formar parte de este instituto.

En concreto, el IGN tiene encomendada por el Gobierno estatal «la coordinación de la elaboración, desarrollo y seguimiento del Plan Nacional de vigilancia sísmica, vulcanológica y de otros fenómenos geofísicos » así como «la planificación y gestión de los sistemas de observación, vigilancia y comunicación a las instituciones de la actividad volcánica y determinación de los peligros asociados».
Esta atribución de competencias no está claro aún cómo va a cambiar, si realmente el nuevo centro que tendrá sede en Canarias va a asumir las que ahora tiene el IGN y si la nueva institución en realidad será el ya existente INVOLCAN, en el que se integrarán las demás entidades científicas.

Lo cierto es que Pedro Martín celebra que “Tenerife se convierte en el centro de investigación vulcanológica de toda España, lo que permitirá impulsar aún más la investigación en estos ámbitos científicos, además disponer del apoyo y la financiación del Estado y del Gobierno de Canarias y significa también que el trabajo que hemos venido realizando desde INVOLCAN en investigación y en prevención contra el riesgo volcánico se verá ratificado más si cabe”.
El presidente del Cabildo tinerfeña pone de relieve que INVOLCAN «jugó un papel fundamental en la reciente erupción de La Palma, donde trabajaron alrededor 30 personas, sobre el terreno y otros muchos monitorizando todo el proceso desde fuera».
«Tenerife ha sido, pues, en la última crisis volcánica referencia de investigación para hacer modelos más predictivos y fiables y que puedan servir de asesoramiento, de apoyo y de orientación a cualquier centro de investigación o institución que lo necesite», añade Pedro Martín, quien enfatiza que «de esta manera INVOLCAN es la institución científica a la que más han recurrido los investigadores de todo el mundo, contabilizándose durante la erupción de La Palma la participación de 86 investigadores de 36 universidades e instituciones científicas extranjeras de 15 países».

Desde el Cabildo de La Palma, su presidente no parece que vaya a renunciar de antemano a que la Isla Bonita albergue este centro vulcanológico. “La labor científica», afirma Hernández Zapata en su comunicado, «ha sido clave en la emergencia volcánica que nos ha tocado afrontar en el último año y es esencial continuar dando pasos para respaldar ese trabajo, por lo que contar con este centro en la Isla, no solo nos permitiría estar más y mejor preparados de cara a futuras erupciones sino que, por otro lado, también nos ayudaría a fijar población en La Palma y atraer talento, algo que es fundamental para el proceso de recuperación en el que nos encontramos inmersos”.
Además, el presidente palmero parte del hecho de que «cualquier centro de investigación necesita de un campo de trabajo en el que poder desarrollar este tipo de estudios, y la isla de La Palma, sin duda, es el lugar idóneo para albergar una instalación cuyo objetivo es adentrarse en las entrañas de la tierra y descubrir algunos de sus secretos».

La alcaldesa de Los Llanos de Aridane, Noelia García Leal, ha propuesto que el Centro Vulcanológico español se ubique en la zona de Las Manchas en el entorno del Centro de Visitantes Caños de Fuego, aunque está abierta a otras ubicaciones dentro de este municipio, que ha sufrido los efectos catastróficos de la erupción del volcán de Tajogaite.
Lo realidad es que tanto Tenerife como La Palma, además de El Hierro, son islas volcánicamente activas, y en cualquiera de ellas puede suceder una erupción en los próximos años. En el caso de El Hierro, la último sucedió en 2011, y en Tenerife en 1909. En el caso de la isla tinerfeña, los vulcanólogos están estudiando la reactivación observada desde principios de este siglo, con sucesivos enjambres sísmicos, que, si bien no anticipan una erupción a corto plazo, sí que son señales de la naturaleza que aconsejan planificar la gestión de este riesgo en un territorio poblado por más de un millón de personas más los turistas.