CARLOS SUÁREZ
Dentro de la sección de Economía Digital, no es la primera vez que te hablo de teletrabajo. Es un tema que me apasiona desde hace muchos años y que, como ya sabrás, se ha puesto de moda después de la pandemia de la Covid-19.
Vuelvo a traer el tema a la palestra porque durante las últimas semanas son varias las iniciativas y publicaciones que han lanzado titulares tan pintorescos como: Canarias echa las redes para traer a 30.000 nómadas digitales en cinco años, ¿Por qué teletrabajar desde casa cuando puedes hacerlo desde estos hoteles (e islas) paradisíacos? o ¿Puede España convertirse en líder mundial del teletrabajo?
El trabajo remoto está más trending que nunca y en boca de todos. En muchas ocasiones hay una perspectiva de positivismo, sobre todo en aras de paliar, en parte, la crisis que está sufriendo el sector turístico.
Por otro lado, también se comentan algunas realidades no tan positivas, como el nivel de preparación real que hay para gestionar la atracción de todas estas personas que teletrabajan, impuestos, visas, etc.
En el caso concreto de movimientos vinculados con las Islas Canarias, el pasado 9 de septiembre de 2019 compartí contigo el artículo: Trabajo remoto y nómadas digitales en Canarias, en el que, además de introducir los términos de teletrabajo y nómada digital, te daba unas nociones sobre lo que se estaba haciendo en Canarias a este respecto.
Nómadas digitales y teletrabajadores: no es cuestión de tendencia
Recientemente el área de marketing de Turismo de Islas Canarias (Promotour) ha lanzado una campaña para la atracción de “30.000” trabajadores remotos y nómadas digitales. Para ello se ha destinado un cantidad de 500.000€ y un lema que dice: “Teletrabajar desde la oficina con mejor clima del mundo”.
Pero la relación entre las islas y los teletrabajadores no empezó en 2020. Son muchas las personas, movimientos, marcas e iniciativas que llevan años trabajando para que el nombre del Archipiélago apareciera en los principales mapas del nomadismo digital y los teletrabajadores.
Algunas de estas iniciativas, como Tenerife Work&Play, Nomad City o varios grupos de Facebook y Meetup, ya te las comenté en el post que te mencionaba más arriba.
A todo esto se une que la aparición de las islas en medios tan relevantes como nomadlist.com tampoco es un fenómeno nuevo, ya que destinos como Las Palmas de Gran Canaria o la isla de Tenerife han estado presentes en el top 25 de la plataforma en varias ocasiones entre los años 2018 y 2020.
Actores y personas detrás del éxito de Canarias como destino de teletrabajo
Cuando hablamos de este tipo de noticias nos solemos centrar en los proyectos que están detrás de las mismas. En iniciativas, empresas o campañas que salen a la luz y generan un impacto directo en la atracción de estos perfiles.
Pero en esta parte del artículo quiero dejar los proyectos al margen y sacar a la luz algunas de las caras que han puesto a Canarias en el mapa del nomadismo digital:
- Nacho Rodríguez: fundador de repeople y Nomad City, además de ser el único español que es socio de la Remote Work Association, es uno de los artífices principales de que Canarias aparezca en el mapa del nomadismo digital y los teletrabadores.
- Elsa Rodríguez: lead manager de Tenerife Work&Play y consultora especializada en turismo y sostenibilidad. El perfil de Elsa ha sido fundamental para que el proyecto Tenerife Work&Play haya tenido un impacto directo en la comunidad de teletrabajadores que están demandando venir hasta Tenerife para teletrabajar.
- Martin Studecan: fundador de WolfHouse (proyecto retransformado en Next Retreat en 2020) Este joven eslovaco vino hasta Tenerife y supo ver lo que muchos locales nunca vemos: una oportunidad para poner en marcha retreats y atraer hasta la isla de Tenerife equipos de startups o empresas que teletrabajan.
- Carlos Hernández: CEO de una popular startup con base en Gran Canaria, Quaderno, Carlos ha sido durante años el promotor de uno de los Meetup más activos entre la comunidad nómada de Canarias, Digital Nomads Gran Canaria.
- Frank Sellingsloh: fundador de FU Academy y Coworking in the Sun, Frank y su equipo (sobre todo con el papel de Orsi Vitos) han sido los responsables de poner al norte de Tenerife en particular, y a la isla de Tenerife, en general, en el mapa de los nómadas digitales.
- Anne Kuppens: fundadora de Nine Coliving, Anne ha conseguido convertir a La Orotava en un foco de atracción de teletrabajadores y de ser una de las “colivers” más activas a nivel nacional.
- Fer Martín: fundador de Reboot Academy, bajo este modelo formativo a base de bootcamps Fer y su equipo están consiguiendo formar a muchos jóvenes canarios en nuevas tecnologías y con la premisa de que puedan teletrabajar desde donde quieran, y por qué no, desde Canarias para el mundo.
Paro aquí la lista para que este post no se haga demasiado largo, pero, por suerte, son muchas las personas y proyectos que se me quedan en el tintero y compartiré contigo en una siguiente versión de este artículo.
Antes de terminar el artículo y después de todo lo que te he introducido, quiero darle respuesta a la pregunta que presenta este post: ¿ya éramos “el mejor destino de España” para teletrabajar? Sinceramente, no sé si es demasiado pretencioso decir si somos el mejor destino o no, creo que eso puede ser algo altamente subjetivo.
De lo que sí que estoy seguro es de que llevamos años trabajando, codo con codo, con nómadas digitales, teletrabajadores, remote companies y con muchísimas personas que han llevado el teletrabajo por bandera antes de que fuera un tema trending y vendible.