PLANETA CANARIO
El paro registrado en Canarias descendió en 4.686 personas, un 2,76% con respecto al mes anterior, mientras que ha descendido 18.347 personas en comparación con las cifras de hace un año, lo que supone un 10,00 % de reducción, según ha informado este martes 2 de abril el Ministerio de Trabajo.
Pese a esta mejora, Canarias cerró marzo con 165.044 personas que buscan trabajo, de los que 85.772 en la provincia de Las Palmas y 79.272 en la de Santa Cruz de Tenerife.
Por sectores económicos, había en marzo 3.061 desempleados en la agricultura, 6.169 en la industria, 14.993 en la construcción, 127.405 en los servicios y otros 13.416 pertenecían al colectivo sin empleo anterior. En ese periodo se firmaron en Canarias 53.685 contratos, de los que 24.540 fueron indefinidos y 29.145 temporales.
En cuanto a género, el número de mujeres desempleadas sigue superando al de los hombres, con 94.080 paradas registradas en las islas frente a los 70.964 varones. Una diferencia considerable.
Récord de autónomos en Canarias: 141.506

Canarias alcanzó el pasado mes de marzo su segundo mejor registro histórico de afiliación a la Seguridad Social, con un total de 906.254 cotizantes, representando un aumento anual de 33.553 personas (+3,84) y 3.057 más (+0,34%) con respecto al mes anterior.
Tras conocer estos datos, el director general de Trabajo, José Ramón Rodríguez, ha valorado también lo que supone que la comunidad autónoma haya logrado el mayor incremento de afiliación de autónomos desde que hay registros, con 141.506 trabajadores por cuenta propia en este momento.
La viceconsejera de Empleo, Isabel León, explicó que “hay que tomar estos datos positivos con cautela por la incidencia técnica que se detectó la pasada semana en las aplicaciones informáticas del Servicio Canario de Empleo (SCE) y que provocó que 3.525 personas que tenían cita no pudieran realizar sus trámites”.
La Cámara de Comercio destaca la «gran fortaleza» del mercado laboral

El presidente de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, destacó en un comunicado la “gran fortaleza” que muestra el mercado laboral canario en este primer trimestre de 2024.
“Son unos datos que vienen a reflejar el buen comportamiento de la economía de las Islas y su traslación al mercado de trabajo, sin embargo, no podemos obviar que siguen quedando puestos sin cubrir por falta de profesionales especializados”, opina Sesé,. En este sentido, el máximo responsable de la institución ha apuntado a la formación profesional dual como la “gran apuesta formativa a largo plazo”, para generar nuevos perfiles profesionales adaptados a las necesidades reales de los sectores laborales. De hecho, según el último informe de Confianza Empresarial (ICE) el 44% de las empresas de las islas ha señalado este problema como uno de los principales handicaps para desarrollar su actividad.
La CEOE ve «bastante alentadores» los datos y defiende el turismo

Por su parte, el presidente de CEOE Tenerife, Pedro Afonso, destacó en una nota de prensa que los datos de evolución del paro son bastante alentadores, especialmente debido al impulso generado por el sector servicios, en particular el turismo y la restauración. La Semana Santa registró una alta ocupación, lo que contribuyó significativamente a la actividad económica, demostrando su efecto tractor en la economía canaria.No obstante, advierte de que esta mejora puede ser coyuntural.
Alfonso aprovecha la oportunidad para hacer hincapié en la importancia de comprender que actualmente no existe un modelo alternativo en Canarias que pueda sustituir al turismo en la generación de empleo y riqueza.
El presidente también expresó la preocupación de los empresarios respecto a la falta de financiación y el exceso de gastos por parte del Estado, especialmente en el ámbito de las pensiones. Señaló que estas ineficiencias generan un agujero importante en las finanzas públicas, al igual que la falta de control sobre las bajas de las empresas, lo cual resulta en altos costes para la Seguridad Social. Insistió en que la reducción de gastos debe ser una responsabilidad compartida, y no recaer únicamente en los empresarios y trabajadores.