PLANETA CANARIO
Su nombre científico es Lotus gomerythus y el popular pico de paloma gomero. Es una planta de la que sólo se conoce un ejemplar en la naturaleza, descubierto en 2016, y, aunque los botánicos la han tratado de reproducir, hasta ahora no ha sido posible.
Por eso la Asociación para la Conservación de la Biodiversidad Canaria (ACBC) se ha quejado de haber pedido, «reiteradamente y sin respuesta», su inclusión en el Catálogo Canario de Especies Protegidas.
Este colectivo, formado sobre todo por biólogos y personal dedicado a la conservación de la naturaleza, celebra que la Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas (SEBiCoP) haya solicitado el inicio del trámite para su inclusión en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, con la categoría de “en peligro de extinción”. En la elaboración de la memoria técnica justificativa para realizar la mencionada solicitud han participado activamente varios miembros de la ACBC.
Este grupo conservacionista explica en un comunicado que envió en junio de 2022 a la Consejería de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias una solicitud de modificación del Catálogo Canario de Especies Protegidas que incluía 18 especies, entre las que figuraba el pico de paloma gomero. El 14 de diciembre de 2022 y el 30 de marzo de este año, reiteraron su solicitud, nuevamente sin respuesta.
Además, el 23 de marzo del presente año, esta asociación registró en el Parlamento de Canarias una pregunta de iniciativa popular, relativa a la catalogación de la mencionada especie, «que tampoco ha sido atendida».
Lotus gomerythus fue elegida planta amenazada del año 2023 tras la votación celebrada entre socios y simpatizantes SEBiCoP. A pesar de no tener datos de seguimiento, el contar con un solo individuo justifica su catalogación.
La comisión de catalogación de SEBiCoP eleva 2️⃣ propuestas de inclusión en el Catálogo Español de Especies Amenazadas bajo la categoría En Peligro de Extinción:
Lotus gomerythus «pico paloma gomero»
Gyrocaryum oppositifolium «nomevés”, género monotípico y endémico ibérico pic.twitter.com/vGxNQ4Xzu9— SEBiCoP (@SEBiCoP) May 11, 2023
Según un artículo publicado por la SEBiCoP, y del que son autores Juana María González-Mancebo, Ana Portero-Álvarez y Jonay Cubas, esta planta está en peligro por los efectos de herbívoros invasores (especialmente cabras, ovejas, conejos),
Lotus gomerythus fue descubierto en 2016 y visitado en años posteriores por diferentes investigadores y gestores. En 2016 se recolectaron muestras para su descripción y se contabilizaron 93 flores desde febrero hasta abril, periodo en el que no se detectaron frutos. El año 2017 trajo la observación de 5 legumbres y unas 100 flores, y en 2018 se contabilizaron 156 flores, pero no se observaron frutos. En el año 2019 se contabilizó 1 fruto y 112 flores y en 2022 fueron 150 flores, pero ningún fruto.
La búsqueda de plántulas llevada a cabo en 2018 y 2019 por investigadores de la Universidad de La Laguna, en el área libre de herbívoros invasores y en el terreno circundante hasta 150 m alrededor del único ejemplar existente, ha dado resultados negativos. El estudio del banco de semillas realizado mediante la instalación de 14 parcelas de 25 m2, tanto en el área inaccesible donde se desarrolla la especie (4 parcelas) como en 100 m alrededor del mismo, tampoco han dado resultados positivos, lo que demuestra que, incluso en ausencia de herbívoros, esta especie ya no está dejando descendencia, advierten estos expertos.
Los trabajos realizados hasta el momento por el Parque Nacional de Garajonay y el Cabildo de la Gomera han permitido obtener nuevos ejemplares (más 50), pero ninguno ha conseguido sobrevivir más de 2-3 años por motivos aún desconocidos.