VICENTE PÉREZ
Melania María González Torres es la candidata de Izquierda Unida Canaria (IUC) a la presidencia del Cabildo de Tenerife en las elecciones de este 26 de mayo. Unos comicios para los que IUC no ha podido llegar a un acuerdo con Podemos para ir en alianza electoral, como sí ha ocurrido en otras circunscripciones, porque no aceptaba «ser relegada a un lugar residual» en las listas. En este entrevista, la cabeza de lista de IUC a la Corporación insular tinerfeña se pronuncia sobre los que considera principales problemas de Tenerife y bosqueja las soluciones que aporta su candidatura.
¿Por qué IUC va sola al Cabildo?
Tras meses de negociaciones fue imposible llegar a un acuerdo en todas las islas, menos El Hierro. Estas negociaciones muchas veces es voluntad política en este caso IUC estaba dispuesta a pactar pero sin ser relegada a un lugar residual. Por lo que fue imposible llegar a un acuerdo.
¿Cuál es el balance que hace del actual gobierno insular?
El balance es igual que todos los años que lleva gobernando CC, se preocupa de que sus amigos tengan cubiertas sus necesidades, no hay preocupación de los problemas de la ciudadanía, utilizan la política de confeti y de parcheo. No tienen interés de cubrir las necesidades básicas e implementar políticas sostenibles que ayudarían a combatir el cambio climático y la creación de empleo.
¿Cuáles son a su juicio los principales problemas de la isla?
Los principales problemas de la isla son la movilidad; es imposible eliminar las colas de las autopista si no pensamos en una red de transporte público con más frecuencia y más accesible a la ciudadanía. Otro problema es la sanidad no tener operativo los mal llamados hospitales del norte y del sur y en algunos municipios no tener consultas o centro médico para poder agilizar los trámites es inadmisible a día de hoy. Otro tema es el saneamiento y el problema de agua residuales en las costas de la isla si no invertimos en este problema y seguimos dejando los proyecto redactados en un cajón terminaremos sin poder vivir en la isla.
¿Cuáles son has soluciones que propone IUC?
Las soluciones son sencillas, sólo se trata de voluntad política y cabeza. Nos tenemos que centrar en la gestión pública, las diferentes administraciones tienen que mentalizarse en los servicios básicos: sanidad, movilidad sostenible, vivienda, gestión de residuos, gestión de agua, energía. Olvidarnos de esas megainfraestructuras que terminan cerradas sin actividad como el puerto de Granadilla y retomar la participación ciudadana y los presupuestos participativos para que los y las ciudadanas sean los que elijan las inversiones.
¿El tren es la solución? Costará más de 3.000 millones
Para nada, esa no es la solución. Desde Izquierda Unida Canaria proponemos la creación de carriles bus-VAO para las autopistas de las islas, así como una apuesta clara por el fomento del transporte público. Hay que hacer un nuevo mapeo de la isla con el fin de que cada uno de los municipios tengan un plan de movilidad urbano sostenible. Es necesario abaratar el coste del transporte, fomentar los vehículos adaptados y que tengan espacios para mascotas, que haya más conectividad entre las zonas rurales y las pequeñas y medianas ciudades. Es necesario crear una red de transporte público para el turismo sostenible que conecte todo los espacios naturales y culturales, fomentar en los municipios el carril-bici, además de reforzar las subvenciones para adquirir transportes eléctricos y puntos de recarga por toda la isla.
¿Cómo deberían ser los servicios sociosanitarios de Tenerife?
El sistema sanitario español y canario es conocido en todo el mundo por ser un sistema por el que mucha gente querría venir a vivir aquí, pero en los últimos años ha habido un deterioro considerable, no por los y las profesiones que tenemos, sino por la dejadez de los gobiernos que favorecen a las clínicas privadas y engordan sus arcas en vez de apostar por la sanidad pública. La prueba está en la creación de dos hospitales -uno en el norte y otro en el sur- , con mínimos servicios. Por lo que, desde Izquierda Unida Canaria, la apertura y ampliación de estos hospitales es esencial; dotarlos de equipamiento y personal para que, tanto las personas del norte como del sur, puedan contar con todo los servicios cerca de sus hogares y no tener que trasladarse a la capital. Además los centros médicos y de salud de los municipios necesitan ser remodelados en su mayoría. Para ello hay que hacer partícipe a la ciudadanía, a los usuarios, las usuarias y profesionales de los mismos, preguntándoles las necesidades que deben ser cubiertas.
¿Por qué el norte y el sur todavía no tienen unos auténticos hospitales de segundo nivel?
Porque el Gobierno canario ha beneficiado a las clínicas privadas, claramente a Hospiten antes de proteger la sanidad pública. A engordado las arcas de unos pocos y ha dejado desamparada a la ciudadanía por completo y a los profesionales sanitarios también. Que no nos engañen diciendo que no hay dinero, que con la crisis hemos tenido que reducir por que es mentira. El problema es que los partidos que han gobernado no creen en lo público.
Los vertidos al mar, los pozos negros aún muy extendidos en la isla, municipios sin alcantarillado… ¿Cómo hemos llegado a esto? ¿Qué propone IUC?
La contaminación que sufren nuestras costas y acuíferos es debida a la incompetencia de los partidos que han gobernado, que lo único que han hecho es sacar proyectos una vez al año, pero que después nunca ejecutan. Es necesario realizar un plan hidráulico serio de toda la isla y solucionar el descontrol de los emisarios, de los vertidos ilegales y las redes de saneamiento de todos los municipios, comenzando por los que están en peor estado. Consideramos que hay que empezar proponiendo a los ayuntamientos el cobro de un impuesto de agua de forma progresiva, ya que esta institución es la más cercana a la ciudadanía, para que valore y ponga en práctica en sus impuestos cláusulas sociales y ambientales, así como en los casos en que haya que contratar empresas privadas mediante concurso público para realizar servicios específicos que la institución no tenga como propios.
¿A qué partido no apoyaría en caso de formar gobierno?
Esta claro no apoyaríamos a ningún partido de derechas, PP y CC. Y para apoya al PSOE deberá ser con algunas condiciones como la implantación de más políticas sociales y la solución de los problemas de la isla.
La corrupción político empresarial quita votos y denunciarla los da o la cosa no es tan matemática?
En algunos casos sí, en otros para nada, depende cómo esté la red clientelar tejida en el municipio o en el lugar donde se ejecute la ilegalidad. La tendencia en la actualidad, con lo cansada que está la ciudadanía, es no votarles pero seguimos viviendo en el caciquismo en las islas. No importa si te da más votos o menos el denunciarlo, como representante político es el deber de nosotras denunciarlo.
¿Hay que reforzar aún las políticas de igualdad?
Uno de los pilares fundamentales de nuestro proyecto y de nuestro programa político es el feminismo. Creemos que las políticas locales, insulares, autonómicas y estatales deben ser transversales con el feminismo; debemos conseguir todas y todos que no haya brecha salarial, ni discriminación social y laboral , que no se produzcan agresiones físicas y sexuales y mucho menos asesinatos.
¿Qué lugar ocupa el medio ambiente en la economía el ideario de IUC?
Defendemos la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible en las islas, ya que nuestra economía se basa en nuestro entorno, en el potencial que tiene para todo tipo de turismo. Para ello, proponemos la derogación de la Ley del Suelo -ley que no protege a nuestra isla sino la destruye-, y apostamos por una gestión integral del territorio, donde la utilización de energías renovables, el agua, el tratamiento de residuos y la gestión de los espacios naturales los desarrolle la administración pública, fomentando de este modo una economía verde, la creación de empleo y la protección de nuestra naturaleza.
Los derechos de los animales ya cuentan para el voto…
Izquierda Unida es una organización animalista y considera que actualmente no hay una regulación adecuada para la protección animal en las islas. Proponemos más protección y apoyo para los pocos refugios de animales existentes, no solo con mayores subvenciones, sino con apoyo profesional; facilitando recursos para la vacunación y castración; creando espacios en todos los municipios para los animales al igual que habilitando más espacios en las playas para su disfrute. Es necesario crear un equipo especializado en las policías locales para los casos de extravío y maltrato animal, proporcionando más medios para luchar contra este maltrato, así como la realización de cursos para las personas que tiene perros potencialmente peligrosos para que puedan educar a sus mascotas correctamente.