PLANETA CANARIO
Canarias es la comunidad autónoma donde más bajó el paro entre octubre y diciembre del año pasado, según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La tasa de desempleo en el Archipiélago es del 11,9% de la población activa, el nivel más bajo desde 2007. El número de desempleados en las islas se redujo en 29.400 personas en tres meses (-17% sobre el trimestre anterior), y en 50.300 personas a lo largo de todo el año (-26,7% con respecto a 2023)
Aún así, 138.400 personas están sin trabajo en Canarias: el 44,7% son hombres y el 55,3% mujeres.
Trece comunidades autónomas tienen menor tasa de paro que Canarias, y seis la tienen mayor.
Por sexos, el paro femenino descendió en el cuarto trimestre en 14.400 mujeres, mientras que el masculino cayó en 15.000 hombres. Destaca, además, la disminución entre los menores de 25 años, con 10.700 desempleados menos, lo que sitúa la tasa de paro juvenil en un 24,7%,frente al 32,03% que arrojó la EPA anterior.

En cuanto a la ocupación, la encuesta refleja que se crearon 26.400 puestos de trabajo en el último trimestre y 37.300 en un año. Este incremento eleva el total de ocupados a 1.023.700 personas, el dato más alto de la serie histórica, desde 2002.
Un total de 29.100 personas encontraron empleo en el sector servicios durante el último trimestre de 2024, pero también descendió el paro la agricultura (-1.900); la construcción (-600) y la Industria (-100).
Otra buena noticia en materia de empleo conocida hoy es que la ocupación creció en el último trimestre del año un 4,09% en el grupo de edad de 25-54 años (29.800 más) y en los mayores de 54 años aumentó un 1,54% (3.200 más).
En comparación con el resto de España, Canarias se alza como la segunda autonomía con mayor aumento de población ocupada en el último trimestre de 2024, solo por detrás de La Rioja. Para la viceconsejera de Empleo del Gobierno canario, Jéssica de León, “la encuesta corrobora la buena tendencia que se ha venido confirmando a lo largo del pasado año y que se plasma también en los niveles récord en la afiliación a la Seguridad Social”.
La Cámara de Comercio reitera que hay que mejorar en formación

El presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, reitera en un comunicado la necesidad de afrontar la falta de personal que existe en el mercado laboral desde una perspectiva integral e incidiendo en la formación.
Sesé afirma que “tenemos que aprovechar esta oportunidad que nos está dando la coyuntura de crecer para no sólo mejorar las cifras de empleo y consolidar los puestos de trabajo que se están creando, sino también para dar continuidad a nuestro crecimiento y, sobre todo, apostar por la calidad”. Y para ello, añade, “debemos abogar por la formación y la adquisición de competencias, lo que nos permitirá ser mucho más productivos y competitivos, además de ganar en seguridad en el tiempo”.
El presidente cameral reconoce los buenos datos del cierre de 2024. Sin embargo, recuerda que, pese a los buenos datos del mercado laboral, “nos enfrentamos a la paradoja de que las empresas no encuentran trabajadores para cubrir determinados puestos de trabajo, tanto en términos de cantidad como de calidad”.
Desde CEOE Tenerife se observa que la creación de empleo tuvo un fuerte impulso en los últimos meses debido a la campaña navideña y la temporada alta turística de invierno, lo que refuerza la idea de que el dinamismo del mercado laboral ha estado condicionado principalmente por el impacto estacional del turismo y el comercio.
Datos de toda España
En el conjunto nacional se produce una disminución trimestral de 158.600 parados (-5,8%), colocando la cifra de desempleados en 2.595.500,lo que supone 265.300 menos que los declarados en el cuarto trimestre de 2023 (-9,3%).
En España se registró un incremento de 34.900 ocupados respecto al trimestre anterior (0,2%), situando la cifra total en 21.857.900, 2,2% más que el año anterior.
La tasa de empleo (relación entre los ocupados y la población de 16 o más años), aumenta un 1,13% hasta el 52,01% en Canarias y la nacional baja 0,14 puntos hasta el 52,18%.
Por sectores, la ocupación disminuye respecto al trimestre anterior en agricultura (-8,2%), industria (-0,2%) y construcción (-0,8%), mientras que en servicios aumenta un 3,4%. Respecto a la variación anual, aumenta en servicios (3,6%) y construcción (19,5%). Por el contrario, agricultura e industria registran descensos porcentuales, -6,6% y -8,2% respectivamente.