PLANETA CANARIO
Playa Jardín, en Puerto de la Cruz, continúa cerrada al baño en pleno mes de julio, desde el pasado día 3, y de forma indefinida después de que así lo decidiera el Ayuntamiento, tras el informe de la Dirección General de Salud Pública del Gobierno canario.
Se trata de una medida por contaminación debida a aguas residuales, que se viene produciendo al menos desde 2016 en Playa Jardín y, sobre todo, en este último año 2024.
El informe de Salud Pública explica que es esta zona de baño es la que, en la costa de este municipio turístico, sufre una merma de su calidad en los últimos años, pasando de excelente a solo suficiente y de forma inminente a insuficiente.
El Ayuntamiento de Puerto de la Cruz asegura en un comunicado que, 20 días después de la prohibición del baño, continúa agilizando con el resto de Administraciones la obtención de toda la información tanto sobre las posibles causas de esta situación en Playa Grande en Playa Jardín, y apela a la implicación urgente de todos los organismos públicos competente en esta materia.
Rehabilitación del emisario: proyecto en tramitación
En estas dos semanas el Ayuntamiento ha recibido los informes solicitados al Consejo Insular de Aguas de Tenerife (CIATF), responsable de la rehabilitación integral del emisario, que tiene una fisura a tan solo 80 metros de la costa desde el año 2020, hecho que conoció de forma oficial el Ayuntamiento cuando se trasladó al municipio en abril de 2023, el proyecto de rehabilitación integral de esta conducción submarina, al que se dio curso de forma urgente en un mes.
Actuación sobre la que, según apunta el Consistorio, aún no se ha pronunciado el servicio de Costas de la Consejería de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias, para ofrecer la oportuna autorización para ejecutar esta actuación.
En el mismo informe, no obstante, el CIATF afirma que en todas las muestras que se realizan dentro del programa de vigilancia del emisario el agua analizada obtiene una calidad excelente. A este respecto desde el Ayuntamiento se ha solicitado que el Consejo realice un muestreo más cercano al punto del emisario roto para comprobar de manera más aproximada la posible incidencia que esta fisura pueda ocasionar en el entorno de Playa Grande, la zona más cercana de la playa a Punta Brava y al emisario dañado.
En esta línea, el Ayuntamiento ya ha iniciado la tramitación de un contrato con una empresa especializada para analizar de forma pormenorizada, hasta en 9 puntos en el mar, todo el entorno del barrio de Punta Brava con el fin de detectar cualquier anomalía en el saneamiento de las viviendas o empresas localizadas en el barrio.
El gobierno portuense pide acelerar las autorizaciones y las obras
El Ayuntamiento ha solicitado una reunión urgente con Presidencia del Gobierno canario para valorar todo lo acontecido en los últimos años con el entorno de la playa, además de para exigir por parte de la administración local que se dediquen todos los recursos técnicos y humanos a fin de que, desde el Gobierno, se acelere la concesión de autorizaciones para, no solo la rehabilitación del emisario roto desde hace más de 4 años, sino también la ampliación y mejora de la EDAR comarcal de Punta Brava, que cuenta con proyecto y financiación de 25 millones de euros consignados desde hace un año en el presupuesto insular a la espera de su ejecución.
El gobierno portuense recuerda que que el propio Cabildo reconoce que dicha EDAR está fuera de su capacidad desde hace años, recibiendo cada vez más aguas residuales procedentes también de los municipios vecinos de Los Realejos y La Orotava.
Además, se está a la espera de que la empresa concesionaria del servicio de saneamiento municipal traslade toda la información actualizada tanto sobre el funcionamiento de la red, como el de las estaciones de bombeo que existen en el barrio y sus correspondientes aliviaderos. Hay que indicar que el Ayuntamiento ha iniciado el proceso de ejecución de una estación transformadora para garantizar el correcto funcionamiento de la estación de bombeo de Playa Chica, asegurando así el suministro de energía eléctrica ante apagones o cualquier incidencia de la red.
También desde el mes de marzo de este año, se ha dado curso para que el área de Ciudad Sostenible redacte el proyecto de bifurcación de las aguas residuales procedentes de La Vera y Las Dehesas para evitar su entrada en el sistema a través de las estaciones de Bombeo de Playa Jardín y Playa Chica, y dirigirlas directamente a la Estación Depuradora, para aliviar así el flujo que recibe la red en este punto.
Todas estas actuaciones serán trasladadas a la dirección general de Salud Pública para que se siga revaluando la situación junto con los nuevos análisis que realiza el propio gobierno regional. Asimismo, el Ayuntamiento solicitará que se valore con todos estos datos, la situación de la calidad de las aguas, máxime teniendo en cuenta que con anterioridad se ha procedido al cierre puntual de solo una parte de las zonas de baño que comprende el complejo de Playa Jardín.
El Gobierno canario asegura que ha tomado medidas 
La Consejería de Transición Ecológica y Energía anunció el pasado 12 de julio que había iniciado la inspección del cumplimiento de la única autorización de vertidos tierra mar vigente en el municipio, que se corresponde con el emisario localizado en la zona de Punta Brava.
La finalidad es contribuir a esclarecer los motivos que han obligado desde el pasado día 3 de julio al cierre de la zona de baño en Playa Jardín, por parte de la dirección General Salud Pública del Gobierno de Canarias, tras ser detectado una desproporcionada concentración de patógenos.
El director general de Transición Ecológica y Lucha contra el Cambio Climático, Ángel Montañés, explicó que se trata del emisario submarino por el que se evacúan las aguas tratadas en la estación de depuración del Valle de La Orotava, cuyo titular es el Consejo Insular de Aguas de Tenerife”
En este sentido, Montañés detalló en un comunicado que “en caso de detectarse algún tipo de actitud negligente, se notificará a la Agencia Canaria de Protección del Medio Natural (ACPMN) para que instruya, si así lo considera, expedientes sancionadores”. Algo que, según recordó “ya se hizo en el año 2023, imponiendo sanciones al Ayuntamiento de El Puerto de La Cruz por los aliviaderos de Playa Chica y El Caletón” (los más cercanos a Playa Jardín).
El director general apuntó que “desde la Consejería estamos destinando todos los medios al alcance de la ciudadanía para poder esclarecer lo sucedido, tendiendo la máxima colaboración al ayuntamiento municipal, responsable de velar por la calidad de sus aguas de baño y red de saneamiento”.
En lo que respecta a la corporación municipal, el director general ha recordado que “existen varios puntos de vertido tierra-mar sin autorización y sin plan de vigilancia en el municipio”, por lo que “no se descarta que éstos sean los responsables del problema”.
A este respecto, explicó también que “estos aliviaderos de aguas residuales, que son responsabilidad directa del ayuntamiento, no deberían trabajar sino en episodios de elevados niveles de precipitaciones, y de los mismos no tenemos información sobre frecuencia o nivel de carga contaminante con la que vierten a la costa portuense”.