VICENTE PÉREZ
La Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno canario tiene muy avanzado ya el expediente sancionador que, en la actual legislatura, decidió reabrir a la promotora del complejo turístico de Cuna del Alma, ya que el incoado en el pasado mandato caducó el verano de 2023, en pleno proceso de constitución del nuevo Ejecutivo autonómico tras las elecciones que se celebraron el 28 de mayo de ese año.
Tal como ya informó este diario en abril de 2024, dicha Dirección General, cuyo titular es Miguel Ángel Clavijo, va a imponer sanciones a esta empresa, de capital belga, y estos días se ha conocido que la cuantía ascenderá a unos 229.500 euros por la comisión de tres infracciones graves, al provocar daños irreversibles a un yacimiento guanche.
Esta multa es inferior a los 600.000 que se proponía inicialmente en el expediente abierto por el anterior Gobierno canario, ya que entonces la infracción se catalogaba como muy grave.
Este nuevo criterio ha sido criticado por los grupos ecologistas y partidos políticos que se oponen a este controvertido proyecto.
Si embargo, técnicos de la Dirección General han asegurado a este diario que la calificación de grave es la que, tras las inspecciones realizadas in situ y los nuevos informes elaborados, se ajusta a la afección que realmente se ha producido a los restos arqueológicos.
La parte principal del yacimiento afectado, «intacta»

La clave, según estas fuentes -que han pedido mantenerse en al anonimato- es que el área de «máxima potencialidad arqueológica» no se ha visto afectada, sino una zona adyacente, donde los restos arqueológicos están dispersos sin formar una estructura arqueo sedimentaria». Es decir, aclaran que, pese a los daños causados por las palas, la parte principal del yacimiento sigue intacta.
Por tanto, en los nuevos informes técnicos realizados desde 2024 por la Dirección General a raíz de la reapertura del expediente sancionador, se han tenido en cuenta qué tipo de yacimientos son los afectados por las obras, o la importancia del patrimonio perdido así como el porcentaje total afectado.
Las mismas fuentes subrayan que no entran en la polémica social y política generada por este proyecto, sino que han realizado su trabajo con un criterio profesional y objetivo, «siempre desde la perspectiva de que una infracción tiene que tipificarse estrictamente con la ley en la mano, determinando qué artículos ha incumplido la empresa y en función del daño causado al yacimiento arqueológico, poniendo en relación las afecciones al yacimiento con las infracciones».
Tres infracciones graves

Siguiendo esos criterios, afirma un técnico de la Dirección General, se ha concluido que las infracciones no son muy graves, sino graves.
En concreto, tal como ha constatado Patrimonio Cultural, la promotora de Cuna del Alma ha cometido tres infracciones: alteración o manipulación de yacimientos arqueológicos, incumplimiento de las obligaciones de control arqueológico e incumplimiento de medidas cautelares, ya que la empresa desobedeció la resolución de suspensión cautelar de las obras dictada por el Cabildo de Tenerife.
En términos de metros cuadrados, la apertura del víal afectó a algo más de 620 metros cuadrados del yacimiento arqueológico PA-04.
Pero en este caso, la destrucción se limita a un espacio de 80 metros cuadrados que coincide con la zona de máxima potencialidad arqueológica del yacimiento, tal y como indica la empresa Arqueocanarias SL, contratada para el seguimiento arqueológico durante la ejecución de las obras.
Un proyecto rechazado por los grupos ecologistas

En cualquier caso, la reivindicación de los ecologistas (como expresaron en el manifiesto de la manifestación celebrada el pasado 18 de mayo en Santa Cruz de Tenerife) es que se paralicen las obras de manera definitiva, y en este sentido fuente de la Dirección General han explicado que, si bien en su día la afección a yacimientos motivó la suspensión de los trabajos, esta medida solo puede ser cautelar, hasta comprobar los daños y verificar la presencia de otros yacimientos en peligro que requieran protección, pero, una vez garantizados estos objetivos, la ejecución del proyecto legalmente puede continuar, al menos desde la perspectiva patrimonial.
El resto de motivos por los que fueron paralizadas en su día las obras, y posteriormente reanudadas, se escapan de las competencias de este organismo público, al estar relacionados con la presencia de plantas protegidas en peligro de extinción y la vigilancia de su impacto ambiental.
Un complejo turístico de lujo

En El Puertito de Adeje se prevé la construcción de más de 400 villas de lujo, hoteles y otros servicios en la costa del municipio de Adeje, en una área próxima al espacio natural protegido con la categoría de Sitio de Interés Científico de la Caleta de Adeje.
Para ello, el Ayuntamiento adejero, gobernado por el PSOE con mayoría absoluta, modificó de forma parcial el Plan General de Ordenación de Adeje, un trámite que contó con aprobación inicial en 2014 y definitiva en 2019.
A la puesta de la primera piedra de las obras, el 5 de mayo de 2022, asistieron el alcalde de Adeje, el socialista José Miguel Rodríguez Fraga, así como la entonces vicepresidenta del Cabildo tinerfeño, Berta Pérez (también del PSOE), junto con los inversores belgas de la urbanización, quienes explicaron entonces que la inversión total se aproximará a los 350 millones de euros en una área de 437.000 metros cuadrados.