PLANETA CANARIO
El Consejo de Gobierno del Cabildo de Gran Canaria aprobó, en una reunión celebrada este jueves 24 de noviembre, la propuesta para la declaración de Parque Nacional de Guguy, también llamado Güigüi, en el municipio de La Aldea.
El expediente, encargado a la empresa pública Gesplan, ha desarrollado una propuesta de candidatura que protegerá los valores ambientales y patrimoniales, el paisaje, especies protegidas en algunos casos únicas, así como un espacio clave para la historia geológica insular y un lugar de identidad para los habitantes de La Aldea de San Nicolás y del conjunto de la isla, al considerar este macizo como el “último” paraíso insular.
El expediente será remitido al Gobierno de Canarias para su aprobación y traslado al Gobierno de España para que inicie el procedimiento de declaración mediante ley que habrá de ser aprobada en las Cortes Generales.
El expediente, que cuenta con dos informes elaborados por equipos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), uno relativo al espacio terrestre (3.000 hectáreas) y marino (7.000 hectáreas), ha sido elaborado por la empresa pública Gesplan, en coordinación con técnicos y responsables políticos de diversas consejerías del Cabildo, Ayuntamiento de La Aldea, Gobierno de Canarias y ULPGC.
La candidatura tiene un valor por sí misma al formar parte de un espacio protegido por la legislación autonómica y ser uno de los núcleos principales de la Reserva de la Biosfera, según subraya el Cabildo en un comunicado.
Además, responde a una realidad ambiental -la excepcionalidad del espacio- por albergar el mayor y mejor conservado ecosistema de cardonal-tabaibal, además de otros ecosistemas de gran importancia en tan pequeño espacio (termófilo, pinar…), con un alto grado de conservación por tratarse de un territorio sin apenas comunicación, al no estar atravesado por ninguna carretera, así como por las dificultades que tiene el acceso por el mar, siendo su zona marítima una parte no menos importante del proyecto de Parque Nacional, ya que los arrecifes rocosos y sus sebadales serán los primeros espacios marinos de este tipo protegidos en Parques Nacionales.
Por último, la declaración de un Parque Nacional en Gran Canaria (en las islas ya existen otros cuatro: Taburiente, Garajonay, Teide y Timanfaya), responde, según el gobierno insular , «a una realidad social y al anhelo de la sociedad grancanaria apoyada siempre desde el Cabildo desde hace cincuenta años por contar con un Parque Nacional, desde que se elaborara el Inventario de los Recursos Naturales Renovables de la Provincia de Las Palmas (1974), dirigido por Gunther Kunkell, con la colaboración del Cabildo y la asociación ASCAN y en la que situaban su propuesta en Pilancones. Posteriormente, en los 80, se elaboraría otra propuesta durante el mandato de Carmelo Artiles en la Corporación Insular.
La titularidad de los terrenos afectados por la propuesta de Parque Nacional es en su gran mayoría del Ayuntamiento de La Aldea y del Cabildo Insular, tras la adquisición el año pasado de las parcelas que subastó la Administración estatal, lo que, unido al consenso entre Administraciones y organismos científicos, facilitará la tramitación de esta candidatura para lograr la definitiva declaración del Parque Nacional de Gran Canaria en el suroeste de la isla.
Ya en 2021, el consejero de Lucha contra el Cambio Climático, Transición Ecológica y Política Territorial, José Antonio Valbuena, afirmó que desde el Ejecutivo autonómico se apoyaría “de manera rotunda” el proyecto para que Gran Canaria cuente con un Parque Nacional. El consejero explicó que se trataría del sexto espacio natural con esta categoría en el Archipiélago» si se tiene en cuenta el de El Hierro que está en la fase final de aprobación.

Según detalla el Plan Director de la Reserva Natural Especial de Guguy aprobado por la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias (COTMAC), en 2003, este espacio se localiza en el sector costero del Centro-Oeste de la isla de Gran Canaria; comprendiendo el macizo que denomina al espacio protegido. Se encuentra enclavado en el municipio de San Nicolás de Tolentino, del que ocupa una superficie de 2.920,9 ha, lo que supone el 1,59% del total insular. A ello se suma la franja marina.
La Reserva Natural Especial de Guguy forma parte de la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera, y sería también el núcleo del Parque Nacional. Se trata de un espacio de enorme valor medioambiental y paisajístico que alberga tres ecosistemas en una misma zona, desde el pinar al bosque termófilo de sur y un cardonal-tabaibal único en el mundo.
Tal es su valor ambiental que supera a los parques nacionales de las islas en número de especies endémicas insulares de flora, insectos, reptiles, aves o fauna marina, según subraya el Cabildo grancanario.
Asimismo, la Montaña de los Cedros alberga los únicos ejemplares silvestres de cedro canario de Gran Canaria, cuya población pasó de apenas unos 50 ejemplares en 2003 a cerca de 1.000 en la actualidad, gracias al programa Life Guguy que el Cabildo está ejecutando desde 2013 con financiación de la Unión Europea. Con el número actual de cedros se pueden regenerar de forma natural los bosques originarios que poblaban esta zona y fueron esquilmados por la tala maderera.