PLANETA CANARIO
Desde siempre se ha defendido que la mejor manera de afrontar el fenómeno de la inmigración que llega a Canarias en patera, con un trágico número de muertes en el mar, es la de ayudar a los países de donde proceden los migrantes a desarrollarse para que no tengan que buscar fuera un futuro que en su tierra se les niega.
La Fundación Canaria Buen Samaritano atiende en Canarias a menores migrantes que alcanzaron las costas canarias en tan precarias embarcaciones. En total, ha ayudado a 250 jóvenes, la mayoría senegaleses, desde enero de 2020.

El pasado año arribaron a Canarias 22.200 inmigrantes por vía marítima, repitiendo la cifra de los 22.680 llegados en 2020. La inmensa mayoría son jóvenes menores de 35 años. Además, en muchos casos el sistema de acogida no reconoce la minoría de edad de los que se encuentran en la franja de los 17-18 años.
Esta ONG les da formación, y busca soluciones a su situación legal, les enseña el idioma español y trata de ofrecerles alternativas laborales. En la actualidad presta ayuda a una treintena de adolescentes africanos.
Pero esta fundación quiere dar un paso más. Su nuevo proyecto, para cuya materialización necesitará unos 200.000 euros, consiste en la creación de un hotel escuela en Senegal que genere oportunidades laborales duraderas para jóvenes africanos que vinieron en patera en Canarias y quieran volver a su país, y al mismo tiempo, sea un recurso formativo para futuros jóvenes de la región. Este hotel escuela sería una aportación para garantizar el derecho de todo ser humano a no migrar, subrayan desde la fundación.
Así será el hotel-escuela solidario

El proyecto lo ha diseñado el arquitecto Jorgue Duque Arimany, especialista en cooperación y desarrollo. Ya está realizado el estudio previo y el diagnóstico de la zona en concreto para la ejecución del proyecto de obra.
El hotel, que se llamará Baobab, contará con habitaciones, zonas comunes, cocina, comedor y será construido a partir de materiales reciclados adecuándolo a las condiciones de sostenibilidad y sustentabilidad.
Se usarán materiales locales con las técnicas propias de las construcciones de la zona. El proceso de construcción será además formativo, implicando a los jóvenes para que aprendan el oficio.

Las ventajas de esta iniciativa son varias. Los jóvenes recibirán formación adaptada en el propio país de origen con alternativas laborales, protagonismo e implicación activa en todo el proceso.
La comunidad de Kayar, que es el pueblo donde estará radicado el hotel, se verá favorecida por tener un recurso empresarial, turístico, formativo y de cooperación en su entorno. Y será una alternativa real, sostenible y solidaria para realizar turismo responsable en el continente africano así como acciones de cooperación.
Una obra de teatro con jóvenes inmigrantes africanos

Este viernes 22 de abril las 19 horas la fundación presentará oficialmente el proyecto con la idea de encontrar financiadores y mecenas que se quieran unir a esta iniciativa y el día 24 a las 19 horas cinco jóvenes africanos estrenan una obra que ha sido escrita y protagonizada por ellos mismos y dirigida por Carlos Pedrós, actor y fundador de Abubukaka.
Para conocer la realidad social de la zona donde se ejecutará el proyecto, en el mes de septiembre, el equipo gestor y miembros de la entidad, nos desplazamos a Senegal para valorar la viabilidad del proyecto.
Kayar, un punto de partida de pateras
Kayar es conocido por ser uno de los puntos de salida de la migración hacia Canarias desde hace varios años. Actualmente existe una crisis migratoria provocada por el brutal impacto económico de la pandemia de la vovid y por el expolio de los recursos del mar por parte de distintas multinacionales, según expone la Fundación El Buen Samaritano. La economía de la región depende del Atlántico. Senegal es uno de los principales centros de pesca y el mar está totalmente esquilmado.
Pero el pueblo y la zona es también un espacio privilegiado para hacer turismo. Dispone de conexiones con el resto del país debido a la exportación de la pesca y sus atractivos naturales así como la seguridad ciudadana propia de un lugar pequeño y familiar, que hacen de Kayar un lugar privilegiado.
El equipo multidisciplinar que promueve el proyecto
El equipo promotor y gestor de este proyecto está formado por José Félix Hernández López, sacerdote y presidente de la Fundación Canaria Buen Samaritano; Goretti Rodríguez Duque, gerente de esta entidad; el citado Carlos Jonás Pedrós Benítez, de Abubukaka; Alejandra Velázquez Pérez, médico de atención primaria; Rafael Bilbao Iglesias, educador social y gestor cultural, Sara Rodríguez Marrero, médico; Cheikh Tidiane Diop, educador centro menores y traductor con la Guardia Civil; Óscar Pulido Martín, médico; Antonio Núñez Rodríguez, consultor en comercio internacional y logística para África Occidental; Jorge Duque Arimany, arquitecto; María Antonieta de Tomas Ascanio, arquitecta; y Sonia López Luis, socióloga.