PLANETA CANARIO
El proyecto de investigación Energía Geotérmica Somera para las Islas Canarias (SAGE4CAN) busca demostrar el importante potencial del calor del subsuelo para dar energía limpia y renovable para climatizar edificios y generar agua caliente, especialmente en entornos habitados con actividad volcánica para Canarias.
Su responsable principal es Alejandro García Gil, científico titular del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y cuenta como entidad asociada con la Universidad de La Laguna (ULL).
Este miércoles, según informa la ULL en una nota, este equipo ha culminado «con éxito» un ensayo de respuesta térmica (TRTs) en una de las coladas del volcán Tajogaite, en La Palma.
Aprovechar el calor a poca profundidad

La geotermia somera es una tecnología que aprovecha el calor almacenado en los primeros metros del subsuelo, normalmente hasta unos 100 metros de profundidad para sistemas de calefacción y refrigeración de edificios. A diferencia de la geotermia profunda, la somera utiliza la temperatura relativamente constante del suelo cerca de la superficie.
Los TRTs se utilizan en sistemas de geotermia somera para evaluar la capacidad del suelo para transferir calor. Este ensayo es crucial para diseñar correctamente el sistema de climatización geotérmico, asegurando su eficiencia y rendimiento óptimos.
La realización de estos TRTs marca «un hito significativo para Canarias, ya que es la primera vez que se lleva a cabo este tipo de ensayos en el Archipiélago». Realizadas «en un entorno volcánico único como el del volcán Tajogaite, estas pruebas proporcionarán información valiosa sobre el comportamiento de la energía geotérmica en condiciones extremas», tal y como indica el investigador de la ULL e integrante del proyecto Juan Carlos Santamarta.
Supone también, según este experto, «un gran avance en el proyecto tras varios años de ejecución y estudios en varias islas como el Hierro o Lanzarote».
Proyecto innovador

El proyecto pretende igualmente integrar el régimen hidrogeológico en el cálculo del potencial teórico y técnico de la energía geotérmica somera en las Islas Canarias. «Es un proyecto innovador en su aproximación al problema, ya que se considera por primera vez la renovabilidad del recurso y, por tanto, la sostenibilidad», apunta García-Gil.
Como objetivo adicional, se busca promocionar el uso de esta forma de climatización urbana, muy poco usual en el archipiélago, siguiendo los objetivos de eficiencia energética y energía renovable en España y la Unión Europea. SAGE4CAN coincide con las prioridades de investigación y desarrollo de España en tecnologías bajas en carbono e innovación sostenible de recursos.
Además, no solo se centra en la investigación técnica, sino que también aborda aspectos clave como la evaluación de recursos, la gestión sostenible y eficiente de la energía geotérmica somera, y la identificación de posibles conflictos y riesgos ambientales asociados con su uso.

En busca de alternativas a los combustibles fósiles
Por tanto, el proyecto supone, según la ULL, «una novedosa exploración de alternativas energéticas renovables en un Archipiélago altamente dependiente de las importaciones de combustibles fósiles». Además de su impacto en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la mejora de la seguridad energética, SAGE4CAN también busca fomentar el desarrollo tecnológico y económico de la región.
Con la realización «exitosa» de estos ensayos de respuesta térmica en La Palma, la ULL destaca que este proyecto «avanza con determinación hacia su objetivo de demostrar el potencial de la energía geotérmica somera como una herramienta vital en la lucha contra el cambio climático y la transición hacia un futuro energético más sostenible».