PLANETA CANARIO
La Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural, a través de su Programa Enseñas Patrimonio, ha editado el número 2 de DIPAC (Revista Digital de Difusión del Patrimonio Cultural de Canarias).
La nueva entrega de DIPAC divulga en sus 200 páginas los resultados de interesantes proyectos de investigación sobre patrimonio cultural que promueve o con los que colabora el Gobierno de Canarias, analizados por decenas de especialistas, quienes además aportan sus diagnósticos sobre los problemas detectados en bienes patrimoniales y una propuesta de soluciones para su conservación.

Artículos de divulgación
La publicación, con una versión impresa limitada, dedica artículos al patrimonio industrial como el elevador de agua de La Gordejuela, en Tenerife, y el ingenio azucarero de Los Picachos, en Gran Canaria, así como al patrimonio arqueológico, Centro de Interpretación de la Fortaleza, en Gran Canaria; el convento franciscano de Betancuria; la cerámica aborigen en el Museo Arqueológico Insular de Fuerteventura y los grabados rupestres en la Cueva del Agua, en El Hierro.

DIPAC 2 también aborda el patrimonio artístico religioso con la restauración de la escultura del Niño Jesús en la parroquia de San Bartolomé Apóstol, de Tejina, La Laguna; las intervenciones patrimoniales en la iglesia de San Francisco de La Orotava; o la preservación del patrimonio durante la erupción de 2021 en La Palma.
La sección de entrevistas la protagoniza Manuel Lorenzo Perera, Premio Canarias de Cultura Popular, y se glosa también la figura del coleccionista palmero Cayetano Gómez Felipe.
Clavijo: «Conocer el pasado con sentido crítico y sin nostalgia»

La revista la presentó recientemente el director general de Cultura y Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo, en La Aldea de San Nicolás durante las XXX Jornadas Educativas Patrimonio y Escuela, junto al coordinador del Programa EnSeñas Patrimonio, Eduardo Mesa.
Clavijo afirma que la revista pretende servir, dentro y fuera de las aulas, para adentrarnos en nuestra historia “sin nostalgia del pasado, con sentido crítico”, pues tenemos “un paisaje extraordinario en las fotos antiguas” pero la población canaria atravesó en ese pasado “grandes dificultades para sobrevivir”.
La portada, para La Aldea

La portada de este número está dedicada a la labor de la Fundación Canaria Proyecto Comunitario de La Aldea, e incluye un artículo pormenorizado sobre sus cuatro décadas de recuperación de tradiciones, oficios y costumbres con la participación de personas de todas las edades.
Migdalia Machín: «Para amar el patrimonio hay que conocerlo»

En el prólogo de DIPAC 2, la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno canario, Migdalia Machín Tavío, evoca una frase de Leonardo Da Vinci («El gran amor nace del gran conocimiento de la cosa que se ama; y si no la conoces, poco o nada podrás amarla») para aplicarla al patrimonio cultural, «ya que uno de los problemas para conservarlo es el desconocimiento de su significado y valor».
Y por ello considera que publicaciones como esta ayudan a crear «la conciencia y la demanda ciudadana de cuidar el patrimonio cultural, investigarlo y recuperarlo» pues además «tenemos la obligación legal, pero también moral, de legarlo a las futuras generaciones».
Este número se puede leer, descargar y compartir en el siguiente enlace del blog de Enseña Patrmonio: https://n9.cl/dipac2.