VICENTE PÉREZ
Manuel Domínguez es presidente insular del Partido Popular (PP), en este mandato además el jefe de filas en el Cabildo de Tenerife. A las elecciones del 26 de mayo se presenta como cabeza de lista del PP por la isla al Parlamento canario, y repite en su municipio candidatura, donde tiene mayoría absoluta. En esta entrevista desgrana los que cree que son principales problemas de Canarias y de Tenerife: el desempleo, la deficiente atención a las personas dependientes, las colas de tráfico, los vertidos y la falta de saneamiento y la vivienda. Descree tanto de Podemos como de Vox, pues también de este partido siente que está a una «gran distancia», y los considera a ambas fuerzas como «falsificaciones» de los «originales»: PSOE y PP.
¿Cómo afronta el PP estas elecciones, después de lo ocurrido en las generales, y con la aparición de Vox y la consolidación de Cs?
«El PP tiene que ser consciente de esta realidad, del fraccionamiento del voto. Y en esto tenemos que mantener los pies en el suelo. Pero al mismo tiempo enviar un mensaje claro a la ciudadanía: el PP es el partido real, el auténtico, no somos una falsificación ni una copa, aunque podremos habernos equivocado más o menos. Tanto Cs como Vox salen desde dentro del PP y han querido imitarlo, y cometeríamos un grave error si quisiéramos imitar a alguien. Debemos seguir siendo como somos, corrigiendo errores, pero con nuestra idea de país, de isla, de Archipiélago o de municipio. Es decir, no podemos perder nuestra autenticidad».
El PP ha hecho un viaje ideológico en la transición. ¿Cuáles son sus diferencias con Vox, cuál es su línea roja con este partido?
«Hay una clara diferencia con Vox: a mi si me pones la bandera, la que llevo desde hace muchos años y algunos asesores me decían que me la quitara de la solapa porque me posicionaba en un lugar facha, pero nunca me la he quitado… Si hablamos del Ejército, yo creo en el Ejército; si de la Guardia Civil o la Policía Nacional, creo en ellos; si hablamos de España como país indivisible, lo creo. Si nosotros superamos esa línea, que es lo que hace Vox, pues nos separamos muchísimo, una larga distancia, en cuestiones como la igualdad, la mujer, el modelo de autonomías. Andalucía ha sido un claro ejemplo de hasta dónde el PP está dispuesto a llegar y hasta donde no».
¿Todas las posibilidades están abiertas en las elecciones al Parlamento canario y, por tanto, para la formación de gobierno en Canarias?
«Yo tengo una opinión muy personal, y es que yo no estaré en ningún gobierno que tenga un acuerdo con Podemos, porque para mi esa política del no a todo para mi eso no es progreso. Si uno se compra una camisa con la marca falsificada, durará menos que la original, y eso es lo que pasa con los nuevos partidos, como Podemos y con Vox. Los originales somos los que somos».
¿Cuáles son los principales problemas de Canarias?
«Sin lugar a dudas hay aspectos que preocupan a los tinerfeños pero también a todas las islas: la sanidad es una asignatura pendiente sin duda alguna. Y otro asunto muy preocupante es la atención a las personas dependientes, y ahí entramos en el choque de competencias entre Gobierno canario y Cabildos, aunque es el primero el que debe liderar la solución. Como alcaldes, antes el 80% de las visitas que recibo hacían referencia al empleo, ahora entre el 40% y el 50% a la dependencia, y otro alto porcentaje en cuanto a la vivienda, que es otra asignatura pendiente del Gobierno regional. Y otro tema que afecta a algunas islas son las carreteras: la comunicación terrestre en una tierra fragmentada es algo más que trasladarte en un vehículo, y afecta negativamente en Tenerife a la salud por los atascos, y a la empleabilidad, a la economía y al turismo. No se trata de más o menos carreteras. Hasta la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA), durante el Mundial femenino celebrado en nuestra isla advirtió de las colas en nuestra isla».
¿Cómo impulsar más el empleo en Tenerife?
«Hay un divorcio absoluto entre la formación de la población y la demanda que tiene el sector privado. Se me criticó muchísimo por boca del presidente del Cabildo cuando me dijo que yo defendía un proyecto del siglo XIX, un astillero en el puerto. Pues ese astillero vino y tuvo que hacer un buzoneo para conseguir mano de obra, y eso con el paro que tenemos».
La falta de alcantarillado y de depuradoras es clamorosa, aunque Cabildo y ayuntamientos parece que se están poniendo las pilas últimamente….
«El Cabildo, como hermano mayor, está para proteger a los hermanos pequeños, los ayuntamientos, y aquí el gobierno insular ha culpado de todo a los municipios. Eso es irresponsable en cuanto a residuos y saneamiento de aguas fecales. El Cabildo ha abandonado a cada ayuntamiento a su suerte para que ellos sean los que tomen la iniciativa de invertir en saneamiento y eso es un grave error. Ningún ayuntamiento puede afrontar por si solo una situación como esta, son más de mil millones de euros en toda la isla lo que hace falta para alcantarillados. Porque entonces tendrían que desatender otras necesidades».
Usted ha dicho también que el Cabildo vive de espaldas al mar…
«Sí, y el mar es una ventaja competitiva que tiene Tenerife y no se está aprovechando de ninguna manera, porque lo estamos contaminando, porque no hay accesos y se desaprovecha la visión que se puede tener desde tierra».
¿Cuál es su postura sobre el megaproyecto de los trenes?
«Yo he sido un gran defensor de los trenes y luego he dicho que quizás no era el momento de los trenes. Hay una deuda histórica en inversiones con Tenerife, y no lo digo con ánimo de pleito insular. Pero no queremos llenar la isla de asfalto sino que se haga lo que debió hacerse hace 30 años. La isla necesita desde hace 30 años mejorar la TF-1, la TF-5 y hacer el cierre del anillo insular. Lo que quiero decir es que necesitamos esas infraestructuras y además hacer una combinación con el transporte público.
«Hay que tumbar de forma urgente la reordenación de las guaguas en el Norte»
¿Qué le parece la actual política de transporte público en la isla?
«El Cabildo tiene un grave error y es que se ha dibujado en la pupila el símbolo del dólar, y está viendo el transporte público nunca será autosuficiente, y que es, como el alumbrado público, un servicio deficitario, y las tienen que afrontar las Administraciones Públicas, porque el sector privado no va a querer perder dinero. Hemos exigido un plan de movilidad en esta isla: con carreteras y transporte público. Hasta 2019 no nos han aceptado, y han estado dando palos de ciego, sin planificación».
La reordenación de las guaguas de Titsa en el norte ha traído cola…
«Si yo fuese presidente del Cabildo, tumbaba el nuevo sistema que se ha puesto y volvería al anterior, que tampoco era bueno, pero sí mejor que el nuevo. Y replantearía la situación del transporte público. Teniendo en cuento orográficamente donde vivimos, debemos tener un circuito urbano válido de guaguas, taxi compartido… que conecte con nuestras autopistas o autovías y ahí se hagan los trasbordos con la guagua. Pero no es de recibo que una persona que viva en Icod el Alto tenga que hacer varios trasbordos para llegar a Puerto de la Cruz, porque eso es injusto, un atentado a la ciudadanía. Pensemos en las personas mayores… Es una vergüenza lo que han hecho. Es urgente tumbarlo y rearmar la situación del transporte público».
Al final Milagros Pérez, exalcaldesa de Santa Úrsula y exsenadora del PP, ha sido condenada a inhabilitación por la Justicia, en primera instancia, pero no ha podido ser candidata, como ella pretendía. ¿Cuál es su opinión al respecto?
«Lo que hicimos cuando se dictó sentencia fue preguntar al Comité Electoral del partido si, al no ser firme y ella poder recurrir, podía o no ser candidata. Finalmente nos han dicho que no y como no podía ser de otra manera somos respetuosos con esa decisión y, por supuesto, con la justicia, sin olvidar el derecho de Milagros a apelar contra esta sentencia, pues no sería la primera vez que se revisa una resolución de primera instancia».