PLANETA CANARIO
La psicóloga Rocío Gómez Hermoso, forense en los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria de Madrid y del Tribunal Penal Internacional de la Haya, impartió la conferencia inaugural de las I Jornadas sobre Violencia Sexual, Agresores y Menores, que se celebraron este sábado en La Laguna, organizadas por el Colegio Oficial de Psicología de Santa Cruz de Tenerife, con la colaboración del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia, dentro de las acciones del Pacto de Estado contra la Violencia de Género.
En la ponencia, sobre la evaluación psicológica de la agresión sexual en el ámbito de la pareja, Gómez Hermoso se centró en los agresores sexuales y en aspectos como la reincidencia, que varía en función de si la víctima es conocida, desconocida o es menor.
La psicóloga subrayó que la agresión sexual en la pareja se ha visibilizado muy tarde, porque no era fácil para una mujer contar lo que ocurría dentro de su matrimonio o relación, y que sus consecuencias van mucho más allá que un golpe o un insulto. De hecho, advirtió de que no se llega a la violencia sexual sin haber sido antes víctima de otro tipo de violencia, física y psicológica.
Por otra parte, aclaró que del trabajo de los psicólogos forenses con los agresores de género se desprende que «la adicción es muchas veces el acompañante de la conducta, no la causa de su conducta-problema».
En otro momento, se refirió a la evaluación del riesgo con el programa Viogen, que utilizan los cuerpos de seguridad del Estado para que los jueces puedan determinar medidas cautelares, y que suele rebajar la peligrosidad porque se evalúa a la víctima, «que tiende a minimizar la situación, no a exagerarla». Por este motivo, ha dicho que para evaluar el nivel de riesgo real hay que tener en cuenta al agresor, a la víctima y personas del entorno. Es decir, disponer de más fuentes, porque es más fiable, aunque también es más complejo y lleva más tiempo.
Expuso que los psicólogos de vigilancia penitenciaria para evaluar el riesgo o la peligrosidad y asesorar sobre beneficios penitenciarios, permisos o progresiones de grado, utilizan un programa específico que analiza también posibles psicopatologías del agresor.
Gómez Hermo precisó que la reincidencia en violencia de género es muy alta, del 22 %, mientras que el de agresión sexual se sitúa por debajo del 10 %. Datos que ha valorado que hay que tener en cuenta, cuando la reinserción es el objetivo de nuestro sistema penal.
Los psicólogos se reivindican como expertos en cambiar actitudes ante la violencia de género
«Los psicólogos somos expertos en cambio de comportamiento y actitudes», ha dicho hoy el presidente del Consejo General de la Psicología de España, Francisco Santolaya, para subrayar la importancia de la formación de psicólogos y psicólogas especialistas en estas jornadas.
Santolaya felicitó el compromiso del Colegio Oficial de Psicología de Santa Cruz de Tenerife en materia de violencia de género, y ha expresado su satisfacción ante la gran asistencia de colegiados y colegiadas, porque este foro «conjuga conocimiento y competencias profesionales».
Precisamente, la consejera delegada de Igualdad del Cabildo de Tenerife, Marian Franquet, elogió en su intervención el deseo de especializarse de los colegiados y colegiadas del COP tinerfeño, frente a lo que considera «falta de valoración» de la formación de psicólogos y trabajadores sociales en este ámbito.
La consejera ha cuestionado incluso que personas no cualificadas estén hablando de violencia de género sin los conocimientos necesarios, frente a estos profesionales «que están siempre formándose e intercambiando experiencias, especializándose cada vez más en las distintas situaciones que se van a encontrar y renovándose constantemente para poder ofrecer la mejor atención».
También la decana de la Facultad de Psicología y Logopedia de la Universidad de La Laguna, María Ángeles Alonso, subrayó la contribución de las jornadas al mayor conocimiento de la violencia sexual, en el ámbito de la pareja y en menores, y ha aprovechado para reivindicar financiación para la universidad pública, «que es la que forma a los futuros profesionales en esta temática».
Por su parte, la decana del Colegio Oficial de Psicólogos tinerfeño, Carmen Linares, hizo un breve discurso en el que ha considerado imprescindible la formación para estar a la altura del problema, para realizar una intervención con conocimiento de causa, y para saber identificar cualquier tipo de violencia sobre las mujeres.
En el caso de las violencia sexual, ha advertido de las consecuencias innegables que tiene para las víctimas, y citó el suicidio, autolesiones, enfermedades mentales o enfermedades sexuales, entre otras. Y en los menores, adquirir conductas de alto riesgo.