PLANETA CANARIO
El futuro del sector platanero afectado por la erupción volcánica de La Palma aún está en el aire, ya que las personas propietarias de estos cultivos que arrasó la lava desconocen cómo se concretará su recuperación, dónde se reharán las terrazas de cultivo y qué zonas se quedarán como espacio protegido. Es el caso de Noelia Capote, que perdió una vivienda familiar y las explotaciones de este cultivo en la zona de Las Hoyas, en la fajana que a su vez había formado el volcán de San Juan en 1949.
«Hemos tenido la mala suerte de que ha pasado la colada por encima, y lo que pedimos ahora es que nos dejen construir ya nuestras fincas sobre la colada, pues es viable técnicamente; pero no nos lo permiten», explica Noelia Capote, que es además psicóloga con despacho en Santa Cruz de Tenerife, y que durante la erupción se ofreció de forma altruista a dar ayuda psicológica a las personas damnificadas por esta catástrofe.

Noelia Capote participó en la concentración de protesta junto al Parlamento canario que tuvo lugar el 19 de diciembre en Tenerife, acto convocado por la Plataforma de Afectados por la Erupción del Volcán de Cumbre Vieja 2021. En declaraciones al diario solidario Elvalledearidane.com, que edita la ONG Tierra Bonita para dar voz a la población damnificada por esta catástrofe, constata que «muchas familias podrían empezar ya a reconstruir las plataneras sobre la lava si se les permitiera», pero se queja de «no saber el motivo exacto de que no se nos autorice».
Esta prohibición, observa, «contrasta con el hecho de que la Administración pública no para de hacer intervenciones sobre la zona de las coladas, bien sea para carreteras o bien para otros usos, por lo que no se entiende que no nos dejen empezar la reconstrucción».
«Queremos hacer lo mismo que nuestros antepasados, que con muchos menos medios que ahora hicieron las plataneras sobre la lava»

Añade una reflexión en la que invoca a la historia de la transformación agraria de La Palma: «Si lo pensamos bien, nuestros abuelos y bisabuelos hicieron lo mismo que ahora nosotros queremos hacer; pues sin medios, ni maquinarias ni excavadoras, hicieron las plataneras con sus manos sobre la lava; así que nosotros podríamos hacerlo mil veces más rápido que nuestros antepasados, porque tenemos la tecnología».
Muchas familias se oponen a la concentración parcelaria anunciada»
Hay que recordar que el asesor jurídico del Gobierno canario para elaborar los decretos de la reconstrucción, Eduardo Risueño, explicó s durante unas jornadas en La Palma que en el caso del sector primario se trata de reordenar y reorganizar la propiedad de 5 millones de metros cuadrados para conseguir que se vuelvan a cultivar las antiguas explotaciones agrarias. Para ello, avanzó, se agruparán y se asignarán a los agricultores según el principio de compensación de la Ley de Agricultura estatal. Con tal fin se dictará un decreto ley que determinará el perímetro que se va a concentrar, se identificará a los dueños afectados y se establecerán valores relativos o coeficientes de concentración (si las fincas estaban explotadas o no y en función del valor del cultivo). Después se realizará un proyecto y se adoptará un acuerdo de concentración, en base a los cuales se distribuirán las nuevas parcelas agraria, preparadas para ser cultivadas. Estos trabajos se encomendarán a un organismo consorcial público, apuntó el asesor jurídico del Gobierno.