PLANETA CANARIO
La Alianza de Vecinos de Tenerife ha reclamado ante Servicio Canario de Salud (SCS) que suprima la medida de no permitir la entrada a los pacientes que llegan antes de 15 minutos a los centros ambulatorios de atención especializada (CAEs) del área metropolita y sur de Tenerife, concretamente los que dependen del Hospital de La Candelaria, de modo que «se les obliga a esperar fuera del centro sanitario, de pie al sol, sin importar que sean personas ancianas enfermas».
«Comprendemos que en una situación de pandemia estos protocolos eran necesarios, pero ya una vez normalizadas las medidas contra la covid son innecesarias, injustas y deshumanizadoras», advierte el coordinador de este movimiento vecinal, Abel Román.

Según expone la Alianza, «en el Hospital Universitario de Canarias y los ambulatorios de su competencia, La Orotava, Puerto de La Cruz y La Laguna esto no ocurre y se permite a los pacientes pasar adentro a esperar su turno de cita previa».
Esta agrupación que aglutina a unos 600 colectivos ciudadanos ha enviado su queja al director del Servicio Canario de Salud (SCS), Conrado Domínguez, y también a la gerente del Complejo Hospitalario Universitario Nuestra Señora de Candelaria (CHUNSC), Natacha Sujanani, quien ha respondido a la reclamación que no tiene previsto dejar de aplicar esta medida en los centros que le competen, sino se insistirá en esta norma cuando se den las citaciones por teléfono al paciente y se mencionará en los textos de los SMS recordatorios de la cita, para evitar esperas innecesarias.
La Gerencia no eliminará la medida
En su respuesta a la Alianza, Sujanani alega que mantiene esta medida no porque ya la imponga expresamente ningún decreto del Gobierno canario, pues desde el 34 de marzo se suspendieron las medidas limitativas por el covid-19, sino porque considera que no dejando pasar a los pacientes sino 15 minutos se protege mejor de la covid-19 los centros sanitarios y a sus usuarios, pues son «ámbitos vulnerables».
E invoca para ello que el propio Gobierno regional, si bien ya no obliga, sí recuerda la importancia de mantener las recomendaciones de prevención de la transmisión vigentes, como el uso de la mascarilla en interiores, el lavado de manos, la ventilación y extremar el cuidado y la prevención de la transmisión de los vulnerables de acuerdo con la Estrategia de Vigilancia y Control del coronavirus aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud que contempla una vigilancia de la expansión del coronavirus centrada únicamente en los ámbitos y grupos vulnerables, en el control de la gravedad y en la detección de nuevas variantes. Sin embargo, lo cierto es que en los ambulatorios que dependen del HUC la gente no espera en la calle.

Pero el coordinador de la Alianza considera «injustificado mantener esta medida, dado que ya la población está vacunada, y además se puede usar la mascarilla y el lavado de manos para reforzar esta prevención, porque, además, las salas de espera no están ni mucho menos saturadas de gente, por lo que incluso se puede guardar distancia, además de estar ventiladas».
Problemas de acceso desde la TF-5 para pacientes que viajan en guagua
Así mismo, la Alianza de Vecino ha expuesto al director del SCS la situación que sufren los pacientes que se desplazan desde el distrito Suroeste de Santa Cruz y de otros municipios en guagua y se quedan en la autopsita TF-5 para acudir al Hospital de La Candelaria, que se ven obligados a recorrer más de un kilómetro caminando, pues los ascensores que están a pie de autopista no funcionan. «Imagínese usted a gente mayor, enferma, ir a pie dando ese rodeo enorme para entrar y salir del hospital, y volver a coger la guagua», expone en su escrito de queja el movimiento ciudadano.