PLANETA CANARIO
El Comité Científico del Plan Insular de Emergencias de La Palma (PEINPAL) ha vuelto a recomendar al Cabildo que se mantenga el semáforo amarillo por riesgo volcánico, nueve meses después de acabada la erupción y aconseja mantener desalojados Puerto Naos y La Bombilla «mientras los niveles de dióxido de carbono (CO2) no estén dentro de los límites de exposición que se consideran habituales para la población en general».
La situación ya es desesperante para las empresas de estos núcleos y también para la población residente que se halla desalojada desde hace casi un año, entre la que crece la demanda de información sobre el problema de este gas y de que se estudien posibles medidas para mitigarlo, con sensores y ventilación forzada, porque, si bien el Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN) se muestra convencido de que estas altas concentraciones no serán permanentes en el tiempo, tampoco sabe cuánto pueden durar.
En el informe, el Comité Científico afirma que propone mantener la evacuación «por un principio de precaución, prudencia y prevención, permitiendo el acceso sólo para el desempeño de la actividad laboral, siguiendo los protocolos establecidos por los servicios de riesgos laborales». En realidad la actividad laboral de comercios y restauración, así como de autónomos, está totalmente paralizada, ya que no hay población residentes ni turistas.
El comité está formado por personal del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), las dos universidades públicas canarias (de La Laguna y de Las Palmas de Gran Canaria) Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO) y el Gobierno canario.
EL CABILDO SOPESA ZONA CATASTRÓFICA

La consejera de Seguridad del Cabildo de La Palma, Nieves Rosa Arroyo, ha propuesto como posible solución para los vecinos y empresarios de Puerto Naos y La Bombilla, la declaración de estos núcleos como zona catastrófica o una figura similar.
La idea, según explicó Arroyo a Efe, es que estas personas puedan cobrar del fondo de compensación de seguros o las ayudas del Gobierno para quienes han perdido sus viviendas, sepultadas bajo la lava, pero reconoció que todavía no sabe qué encaje normativo tiene esta idea, sobre todo, qué repercusiones tendría el haber cobrado del fondo de compensación si al cabo de unos meses remiten las emisiones de gases y esas zonas vuelven a ser habitables.
La consejera propone fijar una fecha límite, que podría ser el próximo 25 de diciembre, cuando se habrá cumplido un año desde que se declaró oficialmente finalizada la erupción volcánica.
NIVELS DE CO2 Y MEDIDAS PREVENTIVAS
En el informe se proporciona la siguiente tabla de clasificación de los niveles de CO2 en el aire exterior y las medidas preventivas asociadas (ppm significa partes por millón, de esta gas, en el aire):
(*) El comité aclara que se trata de niveles propuestos «teniendo en cuenta el contexto actual de monitorización existente en la zona» , por tanto, «podrán ser modificados de acuerdo con la evidencia científica».
(**) Se considera población vulnerable y susceptible a los menores de 14 años, población con problemas de salud preexistentes: trastornos vías respiratorias altas y bajas,afecciones cardiovasculares, mujeres embarazadas, inmunodeprimidos, ancianos y personas con discapacidad físico/sensorial por su dificultad añadida a resolver situaciones de emergencia.

Sobre las mediciones en las zonas evacuadas, el comité científico detalla que el promedio diario de la concentración de CO2 en el aire ambiente exterior registrado por las estaciones localizadas en La Bombilla presenta un amplio rango de valores, desde inferiores a 5.000 ppm hasta valores superiores a los 200.000 ppm.
El promedio diario de la concentración de CO2 en el aire ambiente exterior registrado por las estaciones localizadas en Puerto Naos presenta un amplio rango de valores desde inferiores a 5.000 ppm hasta 10.000 ppm con valores que superan los 45.000 ppm en algunas de las estaciones. Ello sin dejar de mencionar que en la zona de Puerto Naos se han llegado a registrar mediante el uso de sensores de gases portátiles concentraciones de CO2 en el aire ambiente exterior, que superan las 100.000 ppm.
En Puerto Naos, según el informe del comité científico, el promedio diario de la concentración de CO2 en el aire ambiente interior (plantas bajas = nivel de calle) registrado por las estaciones localizadas en Puerto Naos presenta un amplio rango de valores desde inferiores a 5.000 ppm hasta 200.000 ppm. En el caso de los sótanos estos valores promedios deben ser superiores a los registrados. Se ha observado en el aire ambiente interior concentraciones anómalas de gas helio (He) que confirman el origen volcánico de los gases en interior de las viviendas.
SIGUEN LA SISMICIDAD SUPERFICIAL E INTERMEDIA

En cuanto al resto de parámetros de riesgo volcánico, el comité científico expone que ·sigue localizándose sismicidad superficial y a profundidad intermedia. Continúa la sismicidad relacionada con el movimiento de fluidos volcánicos. No hay deformaciones superficiales del terreno significativas relacionadas con actividad magmática·.
El comité científico no descarta posibles reactivaciones. Frente a las informaciones aparecidas en redes sociales, científicos del IGN han aclarado que no hay señales de una reactivación volcánica, en el sentido de ascenso de magma que pudiera conducir a una nueva erupción.
Se mantienen las altas temperaturas e inestabilidades del terreno en el cono volcánico, así como en las coladas de lava, persistiendo por tanto su peligrosidad.