PLANETA CANARIO
La noche del 12 al 13 de agosto podremos disfrutar del máximo de las Perseidas. Como cada año por estas fechas, la Tierra atraviesa la nube de polvo y rocas que el cometa Swift-Tuttle ha dejado en cada una de sus órbitas alrededor del Sol. Como consecuencia, desde mediados de julio hasta finales de agosto, podemos ver la actividad de las Perseidas, también conocidas como Lágrimas de San Lorenzo.
En Europa las noches del 11 al 12 y del 12 al 13 de agosto se producirá la máxima actividad de la lluvia de estrellas, según informa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).
Se sabe -según los cálculos de los modelos estándares- que la actividad de las Perseidas se sitúa alrededor de los 100 meteoros por hora.
Este año, el mejor momento para la observación será durante las primeras horas tras la puesta de Sol y alrededor de la medianoche, ya que una luna menguante, al 47% de su plenitud, dificultará la observación al final de la noche.
Según comenta en una nota de prensa Miquel Serra-Ricart, astrónomo del IAC, “este año la Luna no será un problema para la observación de la lluvia de estrellas más famosa del año, pero como siempre debemos ser pacientes, en quince minutos seguro que las contamos por decenas si fijamos la mirada en un punto fijo del cielo.”
El fenómeno será retransmitido en directo, desde el Observatorio del Teide (Tenerife) y desde el Observatorio del Roque de los Muchachos, a través del canal sky-live.tv, la noche del 12 de agosto, con la colaboración del proyecto Energy Efficiency Laboratories (EELabs), del IAC y del Servicio de Innovación, Proyectos y Sociedad de la Información del Cabildo Insular de La Palma.
Controles en el Teide para evitar aglomeraciones

El Cabildo de Tenerife ha puesto en marcha un operativo especial durante las noches del avistamiento de las Perseidas en el Parque Nacional del Teide, con medidas de prevención frente al Covid-19.
“La afluencia excesiva de vehículos en el PNT durante el avistamiento de esta lluvia de meteoros puede generar una situación de descontrol, como ya sucedió en julio durante la lluvia de las Delta Acuáridas, por lo que hemos establecidomedidas disuasorias, entre las que se cuenta la activación especial de fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado que velarán por el correcto cumplimiento de las normas de acceso en este espacio protegido”, advierte en un comunicado la consejera del Medio Natural, Isabel García.
El Parque Nacional reforzará su servicio de vigilancia nocturna las noches del 11, 12 y 13 de agosto, a lo que hay que sumar operativos facilitados por la Dirección de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y de la Subdelegación del Gobierno a través de los cuerpos de seguridad con competencias en este territorio.
Por otro lado, los aparcamientos públicos de La Ruleta y del centro de visitantes de Cañada Blanca estarán limitados al 50%, así como los del Parador Nacional.
“Los botellones no están permitidos, toda vez que así lo recuerda la resolución del Gobierno de Canarias de 4 de agosto de 2020, para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, en la que se explica que “la venta y el consumo de bebidas alcohólicas en la vía pública serán sancionadas”, subraya la consejera.
¿Qué son las llamadas estrellas fugaces?

Damos ese nombre a las pequeñas partículas de polvo de distintos tamaños, algunas menores que granos de arena, que se desprenden de los cometas -o asteroides- a lo largo de sus órbitas alrededor del Sol. La nube de partículas resultante (llamados meteoroides), debido al deshielo producido por el calor solar, se dispersa por la órbita del cometa y es atravesada por La Tierra en su recorrido anual alrededor del Sol.
Durante este encuentro, las partículas de polvo se desintegran al entrar a gran velocidad en la atmósfera terrestre, creando los conocidos trazos luminosos que reciben el nombre científico de meteoros.
Las Perseidas tienen como progenitor al cometa Swift-Tuttle, que fue descubierto en 1862, y que, con un tamaño aproximado de 26 kilómetros de diámetro, actualmente es el mayor objeto que se acerca de forma periódica a la Tierra.
A contar estrellas en familia
Durante todas las lluvias de estrellas, aficionados e la Astronomía realizan conteos de los meteoros -o estrellas fugaces- y las envían a la Organización Internacional de Meteoros (IMO) para calcular las tasas de actividad de dichas lluvias.
En estas Perseidas de 2020, el Instituto Astrofísico de Canarias (IAC) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), se han unido bajo el proyecto de ciencia ciudadana Contadores de Estrellas (www.contadoresdeestrellas.org/), financiado por la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología), y han elaborado una actividad didáctica para que cualquier ciudadano pueda colaborar en estos conteos.
La guía describe el procedimiento a seguir, por medio de unas apps que tienen que tener instaladas previamente en sus dispositivos móviles y utilizando un material muy básico.
El reto es conseguir que, de una manera sencilla, el público general también pueda participar y entienda este fenómeno astronómico, así como otras curiosidades del cielo que están descritas en la guía.
Esta actividad se plantea para realizarla en familia o en equipos, dado que el evento coincide en muchos casos en período vacacional y es muy habitual que los ciudadanos aprovechen la ocasión para salir a observar.
En directo desde los Observatorios de Canarias

Englobado dentro de las actividades de divulgación del proyecto Energy Efficiency Laboratories (EELabs), el canal sky-live.tv emitirá en directo esta “lluvia de estrellas” desde el Observatorio del Teide, en Tenerife, de la mano de su coordinador, Miquel Serra-Ricart.
En el Observatorio del Roque de los Muchachos, el astrofotógrafo Antonio González, en colaboración con el Servicio de Innovación, Proyectos y Sociedad de la Información del Cabildo Insular de La Palma, también retransmitirá las imágenes de este evento astronómico desde donde se encuentran los telescopios MAGIC y el prototipo de Large Size Telescope (LST-1), que formará parte de la red Cherenkov Telescope Array (CTA).
La cita será el próximo miércoles 12 de agosto a las 23:15 UT (13 agosto 00:15 hora local en Canarias, 01:15 CEST, hora local en Europa).
EELabs (eelabs.eu) es un proyecto financiado por el Programa INTERREG V-A MAC 2014-2020, cofinanciado por el FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional) de la Unión Europea, bajo el contrato número MAC2/4.6d/238.

En EELabs trabajan 5 centros de la Macaronesia (IAC, ITER, UPGC, SPEA-Azores, SPEA-Madeira). El objetivo de EELabs es crear Laboratorios para medir la Eficiencia Energética de la Luz Artificial Nocturna en áreas naturales protegidas de la Macaronesia (Canarias, Madeira y Azores).
Tres centros españoles de Supercomputación: el Centro Extremeño de Tecnologías Avanzadas (CETA-CIEMAT), el Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC) y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) colaborarán en la distribución de la retransmisión del portal web (sky-live.tv).