PLANETA CANARIO
El importante hallazgo de un grabado guanche que marca el solsticio de invierno, según han podido comprobar arqueoastrónomos, es el motivo central de un documental que se proyectará este viernes 20 de diciembre en el Centro Cívico de Valle San Lorenzo (Arona), una fecha que no deber de ser casual porque la estación invernal comienza precisamente un día después.
Este valioso descubrimiento se encuentra en el Roque de Malpaso, en el municipio aronero, declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Zona Arqueológica, y se ubica junto al Valle de San Lorenzo o del Ahijadero.
El documental se proyecta a las 19 horas, se titula Magec en el Valle del Ahijadero (Magec era el dios del sol guanche) y está patrocinado por el área de Patrimonio Histórico Cultural del Ayuntamiento del sur de Tenerife.

Su director, Tarek Ode, desentraña con este audiovisual los secretos de este excepcional hallazgo que proporciona nueva información sobre los métodos utilizados por los guanches para sincronizar sus actividades con los ciclos solares.
Cuenta con la participación de destacados expertos, como el Premio Canarias Antonio Tejera Gaspar y la arqueóloga Beatriz Gallego, quienes aportan una visión profunda sobre la importancia de este marcador en el contexto de las creencias y prácticas astronómicas de los antiguos habitantes de Canarias, según informa el Ayuntamiento aronero en un comunicado.

Este marcador solar «único en el Archipiélago» fue descubierto de manera casual por el propio Ode en 2018 y ha sido objeto de cinco años de investigación.
“Después de haberlo comprobado de manera reiterada, se trataría con seguridad de un marcador que señala el inicio de ambos solsticios, el del verano y del invierno, el comienzo de los períodos principales del calendario de los guanches”, afirma Tejera en su libro Los Guanches de Arona, párrafo mencionado por el periodista Luis Socorro en una noticia publicada a finales de septiembre pasado en Canarias Ahora, donde aseguraba además que las investigaciones realizadas por dos astrónomos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), un arqueólogo y un historiador, documentan al menos cuatro yacimientos rupestres de carácter astronómico en esta comarca del sur de Tenerife.

Tarek Ode resalta en el comunicado del Ayuntamiento la relevancia de este descubrimiento, “que constata la relación indiscutible de la cultura guanche con el cosmos”. “
La combinación de un litófono, de grabados rupestres relacionados con la muerte y de un marcador solsticial, consolidan al Roque de Malpaso como un lugar excepcional, único en el Archipiélago y diría que, incluso, único en el mundo”, concluye el director del documental, nacido en Santa Cruz de Tenerife en 1969.
Manifiesta que la intención de esta obra es dar a conocer la importancia de este conjunto arqueológico “tanto a Arona y Canarias como al mundo entero y, al mismo tiempo, generar conciencia sobre la necesidad de proteger y poner en valor el importantísimo legado que atesoran parajes canarios como este”.

Haciéndose eco de palabras de Antonio Tejera Gaspar (vinculado no solo a esta nueva investigación, sino también al descubrimiento en los años 80 del litófono de la Zona Arqueológica de Malpaso), el director de cine que ha sacado a la luz Magec en el Valle del Ahijadero, destaca que la investigación que detalla en su documental “revela un tesoro que nos invita a explorar la sabiduría de aquellos que vivieron en armonía con el universo, un tesoro que, además, crea un vínculo profundo con nuestra historia y nuestra cultura”.
El grabado cruciforme, se ilumina por el sol cada 21 de diciembre en uno de los roques que jalonan esta zona, vestigios erosionados de una de las partes más antiguas de Tenerife.

El concejal Luis García apunta en nota de prensa que “era obligado que el Área de Patrimonio Histórico Cultural se implicara en este importante proyecto que arroja luz sobre los primeros pobladores del Valle del Ahijadero –o Chacacharte en lengua guanche–, así como sobre su importante vínculo con Magec (el sol), la naturaleza y el cosmos en su conjunto”.
Además, elogia el gran trabajo realizado por Tarek Ode para poner en valor la gran relevancia de este hallazgo, de la Zona Arqueológica Roque de Malpaso y de la arqueología aronera, “exponiendo información de gran relevancia de forma sencilla, fácil de entender para cualquiera, y enmarcando esa información con imágenes espectaculares de esta fascinante parte de Arona”.

Este documental, resalta el edil, “es una herramienta sumamente útil para seguir avanzando en la meta de que los ricos vestigios arqueológicos de Arona dejen de ser desconocidos no solo fuera del municipio, sino incluso para la mayoría de la población aronera”.
Y reflexiona que aunque la difusión de estos tesoros patrimoniales conlleva riesgos, “la mayor amenaza para los yacimientos guanches de Arona están siendo el desconocimiento y el olvido”, motivo por el que estima necesario “dar a conocer su importancia e implicar a la población en su conservación”.