PLANETA CANARIO
Si el Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria retrocede cien años con la proyección de Nosferatu en el acto de apertura de su vigésimo primera edición, la cita cinematográfica también viajará en el tiempo, pero musicalmente, a la era del swing con el concierto que ofrecerá la banda Dómisol Sisters el próximo viernes 22 de abril, a las 22:00 horas, en la sala Miller del parque Santa Catalina.
La entrada para disfrutar de esta original propuesta de jazz, a la que le seguirán las exquisitas mezclas del Dj Manel El Especialista, es gratuita hasta completar aforo.
Quedan cinco días para que arranque la fiesta del cine en la ciudad. Concretamente, a las 20:00 horas del viernes 22 de abril, tendrá lugar la proyección especial de Nosferatu, el gran éxito de Friedrich Wilhelm Murnau que el Festival recupera coincidiendo con el centenario de la premiere.
Al icónico vampiro le acompañará en Miller la música en directo del laudista holandés afincado en Brooklyn Jozef Van Wissem. El acto de apertura del Festival grancanario, cuyas entradas ya están agotadas, será presentado por el Gran Wyoming, según informó el Ayuntamiento de la capital grancanaria en un comunicado.
No obstante, al término de la proyección, la pantalla de cine de la sala Miller dará paso a una pista de baile y la sala abrirá sus puertas, hasta completar aforo, al público que no pudo hacerse con una entrada para la inauguración.
Con una gran puesta en escena, las tablas del espacio cultural recibirán a la banda de música valenciana Dómisol Sisters que retrocederá, con una enérgica propuesta, a los ritmos característicos de la era del swing americano de los años 30 y 40 del siglo pasado.
Esta formación a septeto cuenta con las voces de Mèlanie Lapalus, Fanny Germain y Mireia Serrano, acompañadas por el piano de Eduard Marquina-Selfa, la batería de Simone Zaniol, el contrabajo de Eva Serrano y, por último, la trompeta de Fede Crespo.

La Sección Oficial del festival ofrecerá una selección integrada por diez largometrajes y una docena de cortometrajes, uno de ellos fuera de concurso. A estas 21 obras se unen las nueve que compiten en Banda Aparte, las nueve que lo hacen en Panorama España, los quince cortos que participan en Canarias Cinema y los tres largometrajes del apartado canario. En total 57 títulos que se juegan su entrada en el palmarés de la vigésima primera edición de la cita grancanaria.
Las películas que valorará el Jurado Oficial a la hora de distribuir los premios serán: la vietnamita Children of the Mist de Ha Le Diem (2021, 92 min), sobre el dilema tradición o independencia, al que se enfrentan las mujeres de la comunidad;
la francesa Coma de Bertrand Bonello (2022, 80 min.), retrato de un dieciocho cumpleaños durante el confinamiento que sufrió el mundo, el de la hija del cineasta, una chica abducida por una influencer: Patricia Coma;
la ruandesa Father’s Day de Kivu Ruhorahoza (2022, 111 min.), tres historias enlazadas sobre la crisis de paternidad y maternidad en la sociedad de Ruanda;
la canadiense Geographies of Solitude, de Jacquelyn Mills (2022, 103 min.), descripción de la vida de la conservacionista Zoe Lucas en la isla Sable de Nueva Escocia;
la argentina La Edad Media de Alejo Moguillansky y Luciana Acuña (2022, 90 min.), una película lúdica sobre la vida de estos realizadores y su hija Cleo durante el confinamiento; la coproducción entre Vietnam y Alemania Memoryland de Kim Quy Bui (2021, 99 min.), una serie de historias interrelacionadas que exploran actitudes sobre la muerte en Vietnam;
la estadounidense Nuclear Family de Erin Wilkerson y Travis Wilkerson (2021, 95 min.), de nuevo una historia personal y la carga de una obsesión, la guerra nuclear que tendrá enorme peso en el viaje por carretera de los Wilkerson y sus tres hijos;
la lituana Piligrimai de Laurynas Bareisa (2021, 92 min.), una pérdida compartida entre dos personas y dos formas de sobrellevar la muerte en un título con aroma a noir;
la también estadounidense Shared Resources de Jordan Lord (2021, 98 min.), un título sobre el significado de la deuda material y sentimental que experimenta Lord después de haberse quedado en la quiebra como consecuencia del huracán Katrina;
y la coproducción entre Suiza, Francia y Bélgica La ligne de Ursula Meier (2022, 101 min.), un conflicto familiar cimentado en reproches.

Los integrantes de este jurado, según se ha anticipado en comunicados anteriores, son la cineasta Lucile Hadzihalilovic, a la que el festival dedicará una retrospectiva; la candidata al Nobel por La Paz, en 2008, Rita El Khayat, escritora y presidenta de la Comisión de Fondos de Ayuda para el Cine, Centro Cinematográfico de Marruecos (CCM) y Ministerio de Cultura, también antropóloga que ofrecerá gracias a la colaboración de Casa África, una charla en su sede, el 27 de abril, a las 19:00 horas, enmarcada en el Festival, y Tiina Lokk, directora de Tallin Black Nights.
Competición de cortometrajes
Sobre los cortos a concurso, ajenos a la presión de la industria, ha prevalecido la apuesta por la relevancia. Esto es lo que asegura el departamento de programación que, en palabras de una de sus integrantes, han confeccionado una selección que “nos confronta con diferentes estilos, estados de ánimo, géneros y orígenes, resonando y dejando huella en la mente de los espectadores”.
Los doce cortos son estrenos absolutos en España, esto es todos serán vistos por primera vez en España como parte de los contenidos del Festival de Las Palmas de Gran Canaria. En total once de estas obras (una de ellas, Ashkhar, participa fuera de concurso) serán juzgadas por la productora Carla Sospedra, fundadora de Edna Cinema; por el programador y seleccionador de citas como Swiss Youth Film Festival en Zúrich y del Internationale Kurzfilmtage Winterthur, John Canciani, también experto, coleccionista de películas y creador de un cine club en Winerthur; y por la directora del Short Form Station de Berlinale Talents y miembro del Comité de Selección de la sección Berlinale Shorts del Festival de Berlín, la gestora cultural y programadora Sarah Schlüssel.
Los trabajos que participan en el apartado son:
A Guitar in the Bucket de Boyoung Kim (Corea del Sur, 2021, 15 min.)
A Human Certainty de Morgan Quaintance (Reino Unido, 2021, 20 min.)
Biting the Dust de NEOZOON (Alemania, 2021, 13 min.)
Curupira e a máquina do destino de Janaina Wagner (Brasil, Francia, 2021, 25 min.)
I Remember It Rained de Connor Simpson (Estados Unidos, 2021, 12 min.)
Madrugada de Leonor Noivo (Portugal, 2021, 28 min.)
Mater inerta de Adrià E. Goy (España, 2022, 28 min.)
Saei Mikonam Faramoush Nakonam / I’m Trying to Remember de Pegah Ahangarani (Irán, República Checa, 2021, 16 min.)
Somleng Reatrey / Sound of the Night de Chanrado Sok, Kongkea Vann (Camboya, 2021, 20 min.)
Soum de Alice Brygo (Francia, 2021, 31 min.)
When Night Meets Dawn de Andreea Cristina Borțun (Rumanía, 2021, 20 min.)