VICENTE PÉREZ
Agustín Vera Moséguez tiene casi 85 años y ha sido testigo y protagonista de la lucha en pos del agua en la isla que tanto ama y defiende, desde la posguerra española hasta su jubilación como capataz mecánico del Consorcio de Abastecimiento de Aguas de Fuerteventura.
Nació el 18 de noviembre de 1939 en el Cruce de Sardina (Santa Lucía de Tirajana), en Gran Canaria, adonde sus padres fueron a trabajar, pero pronto su familia volvió a Fuerteventura, a vivir en la entonces llamada Puerto Cabras, hoy Puerto del Rosario.
Su padre fue uno de los últimos horneros de cal, en los hornos de Julio Vega, en el Callo de Los Pozos, una industria calera que Agustín ayudó a construir, cargando agua de mar, en 1950, con solo 11 años. Allí aprendió a quemar cal y conoció todo el proceso de carga y vaciado de estos hornos.
Agustín protagoniza uno de los documentales del Programa Enseñas Patrimonio, promovido por la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno canario. El vídeo completo puede verse en Youtube:
La entrevista tiene lugar junto a dos de estos grandes hornos restaurados, cerca de su casa de Puerto del Rosario, junto al mar, y también en su otra vivienda, en Antigua, cuyos muros exteriores ha decorado con objetos tradicionales y artesanales elaborados por él mismo, lo que llama la atención de vecinos y turistas.
Arados y otros útiles agrícolas los ha convertido en obras de arte, así como troncos de árboles a los que ha dado una visión artística, incluso a una de las molinetas de viento para extraer agua de pozos que, con sus torres, se han convertido en signo ya característico del paisaje de Fuerteventura.
La suya tiene como cola las dos banderas en las que cree: la canaria y la española, que el giro por el viento va mostrando de manera alternativa.

Recuerda cómo en su infancia el agua la repartía el Ayuntamiento con cupones de racionamiento. Y había también quienes la distribuían por las casas.
Se casó en 1960 y tuvo siete hijos. Aprendió nociones de mecánica en un taller de la capital majorera, conocimientos que a la postre serían cruciales para su desempeño profesional, ejemplo de superación en una difícil época para la isla majorera.
Trabajó en la construcción de las primeras grandes presas de la isla como maquinista. Durante una de esas obras conoció a Fernando Álvarez de Miranda, y otros políticos desterrados por el régimen franquista por su participación en el llamado Contubernio de Múnich, quienes visitaron la construcción de un embalse invitados por su promotor.
Emigró en la década de los 60 al Aaiún, Villa Cisneros y Sidi Ifni y, a su regreso a Puerto del Rosario, comenzó en 1971 a trabajar en el mencionado consorcio público, formado por el Cabildo y los ayuntamientos. Fue así como participó en el montaje y mantenimiento de las primeras y sucesivas desaladoras de agua de mar.
En 1983 ganó su plaza de capataz mecánico y se jubiló como trabajador de la potabilizadora de Puerto del Rosario, tras dedicar más de la mitad de su vida, como funcionario, al servicio del agua.
Los recuerdos se agolpan en su memoria, a modo de recapitulación de toda una vida, y los ha ordenado de forma que se autoeditó un libro en el que cuenta sus vivencias, que viene a ser también su visión y testimonio de la historia de Fuerteventura.
La política le interesó en la medida en que pudiera contribuir a que España superara en paz y con ilusión retos históricos como el de la transición política del franquismo a la democracia.
Recuerda la visita del entonces presidente del Gobierno y del partido UCD, Adolfo Suárez, a la potabilizadora en la que él trabajaba, y describe al histórico mandatario y líder del centrismo como «una persona sencilla, amable, todo un caballero».
En su hogar de Antigua se entretiene en sus invenciones, como el del molino de mano para moler gofio, que le trajeron de Tindaya como regalo, al que él, con su invectiva de mecánico, acopló una molineta para que en vez de moler el grano de manera manual, lo haga con la fuerza del viento, y, cuando no sopla, con un motor eléctrico.
«Ese molino ha molido gofio de toda Tindaya, porque además antes se sembraba todo lo que se podía en esta isla, pero hoy ya no quedan ni higueras», afirma este majorero que es un libro abierto sobre su isla.
En su refugio de Antigua muestra también un gran horno de leña que construyó con sus propias manos, con la ilusión de hacer pan, pero con la mala suerte de que el humo, por el viento dominante, se lleva el humo justo hacia el edificio del Ayuntamiento de Antigua, con lo cual tuvo que dejar de utilizarlo para molestar.
Sus inquietudes profesionales y como ciudadano le dan una perspectiva de la evolución histórica de la capital majorera y de su isla, desde los años inmediatamente posteriores a la Guerra Civil hasta la actualidad.
Ha sido siempre un defensor de su isla, de las inversiones públicas que por justicia le corresponden y que a veces no llegan para algunas infraestructuras. Sabe que su vida de esfuerzo personal y de duro y constante trabajo fue también el sino de su generación, de miles de majoreros que sacaron la isla adelante.
Pasa su jubilación, por tanto, entre su hogar junto al Atlántico que ha dado la vida a la isla cuando se pudo desalar sus aguas, y en su dulce retiro en el interior majorero.
Cuando mira atrás en el tiempo, duerme tranquilo: su historia es la de superación personal desde que fue aprendiz en un taller en su más tierna infancia hasta que ganó su plaza de funcionario como mecánico capataz. «Después de los ingenieros estaba yo, siempre en primera línea, por mi experiencia y la curiosidad que siempre tuve por aprender», asevera Agustín.
El documental completo dedicado a Agustín en Enseñas Patrimonio también puede verse en Facebook:
E igualmente el audiovisual puede verse en Instagram:
Ver esta publicación en Instagram
MÁS CONTENIDOS SOBRE PATRIMONIO CULTURAL CANARIO
El Programa Enseñas Patrimonio ofrece en redes sociales y Youtube numerosos vídeos e informaciones sobre patrimonio cultural de Canarias:
FACEBOOK:
https://www.facebook.com/programaensenaspatrimonio?locale=es_ES
INSTAGRAM:
https://www.instagram.com/ensenas_patrimonio/?hl=es
YOUTUBE:
https://www.youtube.com/channel/UCPsXS-0F_uaK7iVEY5NOnlA