PLANETA CANARIO
El ex presidente del Gobierno de España , José Luis Rodríguez Zapatero, afirmó este jueves en el Parlamento de Canarias que los retos de la democracia actual pasan por la necesidad de nuevos consensos. “Los mejores productos de la historia política», dijo, «son fruto de los acuerdos, donde los esenciales serían la lucha contra la pobreza, un pacto de Estado en inmigración -la fibra moral de un país se sigue midiendo por cómo recibe a quienes llegan de otro país- y el tema territorial expresado ahora en la gran cuestión de Cataluña, donde sin diálogo no habrá solución”-
Con el título 23F. Cuarenta años del intento de golpe de Estado en España y retos para la democracia actual, Zapatero participó en el Foro Parlamento para ofrecer su visión sobre las consecuencias de lo sucedido en el Congreso de los Diputados ese 23 de febrero de hace cuatro décadas y repasó los desafíos que, a su juicio, afronta la democracia actualmente en nuestro país.
Zapatero fue presidente del Gobierno de España (2004-2011), diputado en el Congreso (1986-2011) y secretario general del PSOE (2000 –2012).
En la apertura del acto, al que asistió el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, miembros de su Gobierno y representantes de las principales instituciones de las islas, el presidente de la Cámara, Gustavo Matos, agradeció a Rodríguez Zapatero su presencia en el Parlamento de Canarias “para ofrecer su visión sobre los retos de las democracias occidentales en una época de desafíos y dificultades”. Matos habló de la oportunidad de celebrar encuentros como el de este jueves “en estos tiempos de inmediatez y velocidad donde tan necesaria se hace la reflexión calmada y sensata de una realidad compleja”
UN CAMBIO DE ÉPOCA
Zapatero valoró, como lo más positivo de estos cuarenta años transcurridos desde el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, “la naturalidad en la alternancia política, nuestro anclaje con un alto consenso a Europa que, como hemos visto en pandemia, es una garantía definitiva y, en tercer lugar, el haber puesto fin a la violencia política, al terrorismo con el final de ETA”.
Sostuvo que el 23F es una de esas fechas “que cambian una época, marcan un pasado y anticipan un futuro, y ese día puede marcar, mejor incluso que las primeras elecciones o la aprobación de la Constitución, cómo se construye la España democrática”. Señaló que para él, lo más sorprendente de ese 23 de febrero fue “la serenidad madura, la templanza acertada de la ciudadanía, su espera silenciosa y pacífica ante el intento de derrumbar las libertades, y ese es el hecho fundacional de nuestra democracia, una democracia pacífica”.
El expresidente abordó también los que considera los pilares de la democracia. “Están, por un lado, el pluralismo y la libertad y, por otro, un mínimo común compartido que ha de garantizar la convivencia y reconocer los hechos objetivos”. Explicó que esta segunda parte es la que más le preocupa de los retos de la democracia hoy, según informa el Parlamento canario en un comunicado.
Recordó, por otra parte, que en España se han desarrollado 14 procesos electorales generales desde el intento de golpe de Estado, con una participación media del 70 por ciento “que, comparada con cualquier país de los más avanzados, es alta”. Valoró el “sistema electoral y la administración electoral impecables” de España, “donde no se ha discutido nunca el resultado de una elección, la legitimidad del poder, la esencia de la democracia”.
Afirmó que en estas cuatro décadas, “la transformación de España ha sido sustancial, determinante, y ya estaremos siempre en el grupo de los países desarrollados, lo que constituye el gran cambio de los cuarenta años de democracia”. Añadió que España “ha tenido que recuperar el tiempo perdido a una velocidad muy grande, porque cuando nosotros empezamos el desarrollo del estado de bienestar, otros países llevaban décadas construyéndolo”.
EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA
El exmandatario afirmó que la palabra “democracia” es “tan sustantiva” que no exige adjetivos. “Es propio de la democracia hacerse preguntas permanentemente, tener una agenda de reformas permanentes, por lo que el debate de la democracia es propio de la democracia”, dijo.
Señaló, asimismo, que cuarenta años es “una cifra de gran relieve en la historia de España, porque cuarenta años duró también la dictadura”. Defendió la necesidad de que continúe “viva la promesa democrática, el aliento de reformas, la extensión de las prácticas de la transparencia, de la decencia, condición esencial para la confianza en cada una de las administraciones”.
Para finalizar, subrayó que democracia “es moderación, respeto, diálogo escuchar, humildad”. A su juicio, “esas son las palabras que conforman el mejor diccionario de la democracia” y apostó por que las instituciones realicen “un sobreesfuerzo” en el sistema educativo para integrar en ese ámbito “los grandes valores democráticos”.
Al respecto, recordó que en algunas “grandes democracias” se dedica parte de su programa educativo a “aprender a debatir con respeto” y abogó por la “educación de los sentimientos para hacer eso que supone la democracia: ser personas”.
RETOS DE LA DEMOCRACIA ACTUAL
Zapatero ha iniciado este ciclo de diálogos que, en el marco de la iniciativa #ForoParlamento, organiza el Parlamento de Canarias sobre los retos de la democracia actual. El acto se enmarca en el programa conmemorativo que hasta diciembre de 2022 está organizando la Cámara por el 40 aniversario de su constitución. Este ciclo de encuentros continuará con la presencia de otras personalidades de la política que han sido determinantes en la historia reciente de España.
Entre las iniciativas puestas en marcha por la Presidencia del Parlamento de Canarias en esta décima legislatura, destaca el Foro Parlamento (#ForoParlamento), un espacio de diálogo cuyo objetivo es abrir la Cámara a la ciudadanía y convertirla en una institución más cercana.
40 AÑOS PARLAMENTARISMO EN CANARIAS

El Parlamento cumple 40 años en esta décima legislatura, en diciembre de 2022, por lo que está desarrollando un amplio programa de actos, iniciativas y actividades que se desarrollarán hasta el 21 de diciembre de 2022 para poner en valor estas cuatro décadas de actividad de la Cámara autonómica.
El 21 de diciembre de 1982, tuvo lugar la primera sesión plenaria de lo que se denominó el Parlamento Provisional tras el recién estrenado Estatuto de Autonomía de Canarias. Las primeras elecciones autonómicas llegarían en 1983.
Han sido cuatro décadas que han transformado la vida social, política, económica y cultural de las islas. La Mesa de esta décima legislatura, pese a las adversidades derivadas de la pandemia de COVID-19, ha querido poner en valor el trabajo de estas cuatro décadas, honrar y homenajear a quienes lo han hecho posible: los diputados y diputadas de ese Parlamento Provisional, de estas diez legislaturas, personal de la Cámara y medios de comunicación.