VICENTE PÉREZ
El proyecto de construcción de una central hidroeléctrica en Gran Canaria, usando las presas de Chira y Soria y la impulsión de agua marina desalada, tiene voces en contra y a favor, y casi unánime apoyo institucional. Se halla en su trámite final.
Recientemente en una comisión del Parlamento canario pudieron apreciarse las diversas opiniones sobre esta megainversión de 420 millones de euros en el imponente barranco de Arguineguín, uno de los paisajes más bonitos de la Isla.
PLANETA CANARIO dedicará varias informaciones a reflejar los argumentos a favor y en contra que se han expuesto en la Cámara regional sobre esta futura instalación, y esta primera información recoge la postura de la Plataforma Salvar el Barranco de Arguineguín, que aglutina a los detractores de este proyecto.

Varios representantes de este movimiento ciudadano, formado por 24 asociaciones ecologistas, vecinales y culturales, han expresado ante el Parlamento de Canarias su rechazo a la construcción de la central hidroeléctrica de impulsión Chira-Soria, por los daños medioambientales que puede provocar en este espacio de la cumbre grancanaria.
Se trata de una inversión de 425 millones de euros, auspiciada por el Cabildo grancanario y asumida por la multinacional Red Eléctrica de España (REE), de la que el Estado tiene el 20% de acciones, y que permitirá abastecer de energías renovables cerca del 40% de la electricidad consumida en Gran Canaria, a través de un salto de agua entre las presas de Chira y Soria, alimentadas con agua de mar desalada con energía eólica, que será impulsada hasta dichos embalses.
Porta Albelo: «Es una aberración ambiental y un proyecto totalmente innecesario»

Ante una reciente comisión parlamentaria, el portavoz de este movimiento ciudadano, José Luis Porta Albelo, tachó de “ecocidio” y “aberración ambiental” esta iniciativa, y sostuvo que se trata de una proyecto “innecesario totalmente” pues se pueden desarrollar las energías renovables de otra manera “sin sacrificar este barranco”.
En ese sentido, defendió que es básico fomentar más en autoconsumo energético a todos los niveles y reemplazar los grupos de generación térmicos de ciclo combinado en las centrales convencionales, “y esto sí que es un tapón para las renovables”.
También observó que “no se ha tenido en cuenta la eficiencia energética (que en la central de El Hierro es del 50%, se pierde la mitad y en Chira-Soria el promotor nos dice qu será en torno al 70%)”.
“Tampoco hay estudio claro sobre balance de CO2, y respecto a la salmuera, el agua de rechazo, ahora se multiplicará por dos la desaladora”, afirmó.
«Carencias graves en cuanto a rigor técnico y transparencia»
Sobre los aspectos financieros, indicó que el proyecto tiene “carencias graves” en cuanto a “rigor y transparencia” pues “no sabémos cuánto costará realmente, empezó por 190 millones y ya va por 452”.
“Este proyecto hace aguas por todos lados, hay costes desconocidos, pues las partidas más abultadas se nos ocultan”, incidió.
Además, advirtió de que puede infringirse una directiva europea, según la cual «las empresas gestoras de la red eléctrica no deben explotar instalaciones de almacenamiento de energía, para garantizar la neutralidad del sistema”.
La pataforma contraria a este proyecto recuerda que su ejecución implicará 40 torretas de alta tensión, 20 kilómetros de nuevas carreteras y 4.000 kilos de explosivos diarios.
Pedro Hernández: «Debe crearse en el Parlamento una comisión de estudio sobre este proyecto»

También intervino en el Parlamento, en nombre de la plataforma ciudadana, Pedro Melquiades Hernández Camacho, quien propuso que se cree una comisión de estudio en la Cámara regiongal sobre este proyecto, “porque es una decisión estratégica que nos va a hipotecar definitivamente”.
Se quejó también de que “se oculta información” y para obtenerla han tenido que acudir a los tribunales contra el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria.
A su juicio, “el estudio de impacto ambiental debe retrotraerse porque no está contemplada la seguridad de las presas, ya que REE no tiene como objeto social asegurarlas”.
El 19 de noviembre de 2019, expuso, una sentencia del Tribunal Constitucional con respecto a la Red Natura impide urbanizar en el suelo incluido en estos espacios naturales de la UE, y en este caso “se oculta que el barranco de Arguineguín es área de influencia del macroproyecto y que hay 3 Lugares de Interés Comunitario que tienen afección directa”.
Alejandro González (Mestisay): «Nos pondremos delante de las palas que industrilizarán nuestro paisaje»

Por último, tomó la palabra el compositor y productor musical Manuel Alejandro González Ortega, fundador del grupo Mestisay, quien reclamó al Parlamento “una reflexión acorazonada, sentimental, verdadera” para “que no ocurra otra vez otro Vilaflor ni otra Tejita”.
Desde su punto de vista, eso es lo que pasará “por mucho que Antonio Morales se gaste 4 millones de euros en publicidad para este proyecto” y advirtió de que será una de las personas que se van a poner delante “de los tractores y camiones que van a industrilizar esta belleza paisajística”.
“No hay posibilidad de revertir la mayor parte de desastres medioambientales cometidos, pero sí podemos mirarnos al espejo y decir si somos capaces de una vez de revertir el valor que le damos a nuestra presencia como responsables políticos en la sociedad que nos ha elegido”.
“Y lo que no hicimos de jóvenes por ignorancia y pasotismo lo vamos a hacer ahora por nuestros hijos, nuestros nietos y por ustedes”, remachó en una aviso para navegantes sobre la voluntad de la plataforma de no cejar en su empeño.
González Viéitez: «Le pagaremos a multinacionales por explotar nuestra propia energía»

En un vídeo que se proyectó ante los diputados en la referida comisión, el catedrático de Economía de la Universidad de La Palmas de Gran Canaria Antonio González Viéitez, exconsejero de Política Territorial y Medio Ambiente del Gobierno canario, tachó de “disparate” este proyecto, no solo desde el punto de vista medioambiental sino porque “profundiza el modelo de dependencia energético de Canarias, en lugar de generar soberanía energética” ya que “le pagaremos la energía a las transnacionales que utilizan y explotan nuestras propias energías renovables”.
En este audiovisual proyectado ante la comisión parlamentaria también muestran su testimonio vecinos del barranco de Arguineguín, como María del Rosario, quien se pregunta “cómo es posible que los jóvenes del lugar no puedan construirse una casa y una multinacional sí puede destruir el territorio”. “No lo vamos a permitir”, enfatizó.
También se refleja el testimonio de una joven de la zona, Eneida Marrero, quien asegura estar terminando estudios universitarios. “ Hay alternativas, y hay posiblidad de impulsar un modelo energético sosntenible y renovable, pero el barranco de Arguineguín no es renovable y una vez destruido no habrá vuelta atrás”.
Una plataforma con 24 asociaciones
De la plaforma Salvar Chira Soria forman parte los grupos ecologistas Turcón, Agonane y El Guincho (miembros a su vez de Ecologistas en Acción), ParentsFor Future Canarias, Los Verdes, Acción Tajinaste, Asociación Naturista del Archipiélago Canario (ANISCAN), AsociaciónCultural Pueblo MAHO de Lanzarote, Asociación Legado Canario, Asociación de Vecinos de Tauro y Playa de Tauro, Asociación de Pescadores de Agua Dulce, Ahul! Juventudes de Ahora Canarias, Asociación Maga Ecologista, Asociación Naturista de Gran Canaria (AGRA), Asociación Nudista de Canarias (ANUDISCAN.), Asociación amigos de Gran Canaria (AMIGRA), Asociación de Bicis de 20″ de Gran Canaria, Olga Cerpa y Mestisay, Veredas Atauro, Asociaciónde Usuarios del Muelle Deportivo de Las Palmas (PRUDEM), Intersindical Canaria, EQUO Canarias, Asociación Cultural Ajey Rock, Ajey Television, AssociaciónSocio-cultural Tamasni de Tenerife, Agrupación Folklorica de Aguimes, Asociacion Cultural Auchones libres (Tenerife) yCruz Roja Juventud en la Asamblea Comarcal del Centro de Gran Canaria.
En la comisión parlamentaria todos los grupos (PSOE, NC, Sí Podemos, CC-PNC, PP, Cs y ASG) mostraron su apoyo al proyecto aunque vigilando la reducción al máximo de su impacto ambiental. También intervinieron el ingeniero Yonay Concepción, director técnico de Chira-Soria, junto al director de I+D+i del ITC y responsable del Plan de Transición Ecológica de Canarias, Gonzalo Piernavieja, quien expusieron que no solo es imprescindible este proyecto, sino que hará falta otro similar para garantizar la penetración de las renovables en Gran Canaria.
De estas otras versiones dará cumplida cuenta PLANETA CANARIO de forma extensa, para ofrecer los diferentes puntos de vista que han quedado plasmados en el Parlamento canario.