VICENTE PÉREZ
Cada 4 de febrero se celebra el Día Mundial contra el Cáncer, una fecha para hacer balance en la lucha contra una enfermedad que ha dejado de ser sinónimo de muerte, al menos en Europa, donde el 53% de quienes la padecen sobrevive a los 5 años en España, según el último informe anual de la Sociedad Española de Oncología Médica.
En Canarias la incidencia del cáncer es mayor que la media nacional, y los expertos creen que está relacionada con el alto índice de obesidad y diabetes debido a una alimentación desequilibrada, cuestión que también se vincula con la alta tasa de pobreza y riesgo de exclusión social.
El pasado año se diagnosticaron en el Archipiélago 11.384 nuevos casos, de modo que por cada 10 detectados en mujeres se registraron 13 en hombres, con una tasa de 537 casos por cada 100.000 varones y de 407,3 por cada 100.000 mujeres.
Los avances científicos abren cada año más esperanzas para la supervivencia y calidad de vida de los pacientes. «Cáncer ya no es sinónimo de muerte, pero seguimos teniendo el lastre de la insuficiente inversión en I+D, a la que no se le da la importancia que tiene,» para poder investigar cómo combatir esta enfermedad. Es la reflexión que en una fecha como esta hace para PLANETA CANARIO el gerente de la fundación Instituto Canario de Investigación del Cáncer (ICIC), Rafael Zárate.
Este doctor en Biología gestiona una fundación que aglutina a numerosos investigadores en diferentes disciplinas científicas, con los objetivos de potenciar la investigación en cáncer en toda Canarias; mejorar el diagnóstico y las terapias innovadoras de mayor calidad; la educación social sobre los orígenes, evolución y perspectivas de tratamiento del cáncer, y crear nuevas fuentes de riqueza basadas en el conocimiento, con el apoyo a la industria generada desde la fundación canaria para el desarrollo de nuevos fármacos antitumorales y para la genómica aplicada.
Canarias, a la cola en gasto en Investigación y Desarrollo: menos del 1% del PIB

Zárate lamenta que todavía España y Canarias estén» lejos del porcentaje del PIB que en otros países avanzados se destina a I+D, pues Alemania y Gran Bretaña superan el 2%, cerca del 3%, y en España no llegamos ni al 1,1%, porcentaje aún inferior en Canarias», donde no se llega al 1%.
«No se trata de comprar solo material y equipamiento sino de mantener los salarios de los científicos», apostilla.
En 2017, Canarias estaba a la cola de España en esfuerzo en I+D, a la que solo dedicaba el 0,50% del PIB, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), y a pesar de que en el último año había incrementado un 10% su gasto en este capítulo. Por entonces, 3.360 personas trabajaban en las Islas en actividades de investigación y desarrollo.
La experiencia acumulada demuestra que es primordial aumentar la inversión, porque, en palabras del gerente del ICIC, «el desarrollo científico es fundamental para aumentar el éxito terapéutico, en el que se han logrado muchos progresos, de modo que hoy en muchos tipos de cáncer se tiene esperanza de vida muy amplia, algunos se tratan como enfermedad crónica, pero no se ha avanzado lo suficiente en otros que son causa de muerte en corto periodo después del diagnóstico».
A su juicio, «deberíamos ser punteros en investigación y no depender de otros países siempre, esa nefasta expresión de que investiguen ellos y luego me apunto yo al hallazgo conseguido pagando todo tipo de derechos».
Aparte de fondos públicos, también considera importante que se estimule la investigación privada mediante incentivos fiscales, dando facilidades a la facilidades a la contratación, pues en España las empresas privadas «invierten poco».
Pero la batalla científica en busca de terapias no es la única esperanza, pues la prevención, según subraya Zárate, «puede evitar hasta un 60% posibilidades de tener cáncer: no ser fumador rebaja un 33% la probabilidad de sufrirlo, y tener hábitos de vida saludable, la rebaja un 30%».
«Un suspenso» al Gobierno estatal y al canario en educación para la salud
De ahí que el gerente del ICIC dé un «suspenso» al Gobierno estatal y al autonómico en cuanto al esfuerzo que dedica a informar a una sociedad aún «con importante desinformación» sobre los efectos del tabaco y del excesivo consumo de azúcar, por ejemplo. «El Ministerio de Sanidad», critica «solo destina el 2% a divulgación, y el Gobierno canario apenas 0,7%». La fundación ICIC dedica precisamente parte de sus esfuerzos a dar charlas informativas sobre todos estos aspectos.
En su labor de investigación, uno de los proyectos más importantes que tiene ahora en marcha el instituto gira en torno a la biotecnología de algas, en el que estudia con la Universidad de La Laguna la capacidad anticancerígena y antibiótica de estos organismos marinos, en la región geográfica a la que pertenece Canarias, la Macaronesia.
A pesar de las dificultades presupuestarias en investigación pública, la Sociedad Española de Oncología Médica indica que la supervivencia de los pacientes con cáncer ha aumentado de forma continua en los últimos años en todos los países europeos, especialmente para el Linfoma no Hodgkin, el cáncer de recto (en probable relación con los avances en el tratamiento), y el cáncer de próstata (en probable relación con el diagnóstico precoz).