PLANETA CANARIO
El documental La gran aventura de Guarapo participó en la Sección Sesiones Especiales de la última edición del Festival de Málaga y se exhibirá en TEA Tenerife Espacio de las Artes desde el viernes 27 de mayo hasta el domingo 29, a las 19:00 horas
Este documental retrata el rodaje de Guarapo (1988), filme de referencia del cine canario, que profundiza en el drama de la emigración clandestina desde Canarias a América tras la Guerra Civil, y que se convirtió en todo un fenómeno social y cultural de las islas.
El documental narra las dificultades y retos que tuvieron que superar los creadores de la primera película canaria en la que se contaba una historia autóctona. Un viaje a los orígenes del cine profesional en las Islas Canarias que revela una aventura de superación personal y creativa, según destaca la productora, Riverflow Pictures en un comunicado.
La gran aventura de Guarapo, dirigido por Guillermo Ríos Bordón y Pedro Felipe Fernández, con dirección de fotografía de Alejandro Darias y música de José Falcón Sanabria, Orquesta Sinfónica de Tenerife, y Jacky Ríos, indaga en los entresijos del largometraje Guarapo, dirigido por los hermanos Ríos (Teodoro y Santiago Ríos) y rodada íntegramente en escenarios naturales de Tenerife y La Gomera, con fotografía de Hans Burmann para subrayar la belleza poética de la geografía canaria.
Guarapo resalta las costumbres tradicionales de Canarias y sus paisajes, cuyo argumento gira en torno al caciquismo, la represión franquista y la tragedia de la emigración clandestina de canarios durante la posguerra tras la Guerra Civil Española hacia tierras americanas, soñando con un futuro mejor y que ahonda en la cultura, costumbres e identidades canarias desde un punto de vista realista y social.
En el reparto de “Guarapo” se encontraban Luis Suárez, Patricia Adriani, Manuel Cervino, Julio Gavilanes y Juan Luis Galiardo. La cinta participó en la sección Zabaltegi de Nuevos Realizadores en la 36º edición del Festival de Cine de San Sebastián y con éxito en el Festival de Cine de La Habana.
Le fue concedida por parte del Ministerio de Cultura el reconocimiento de Película de Especial Calidad y Patricia Adriani ganó el Premio a la Mejor Actriz en la XIX Semana Internacional de Cine Naval y del Mar de Cartagena. Asimismo, obtuvo Mención Especial del Jurado en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva en 1988 y fue nominada a la Mejor Dirección Novel en los Premios Goya de 1989, siendo la primera vez que una película canaria optaba a un Goya.
Guarapo profundiza en una historia sobre la emigración que bien puede representar a miles de historias diferentes y La gran aventura de Guarapomuestra una exhaustiva investigación con material de archivo inédito, donde se analiza y rememora cómo se gestó el rodaje de esa cinta pioneraque rompió prejuicios y supuso un punto de inflexión en la cinematografía canaria, con testimonios y entrevistas a los directores y protagonistas.
Los cineastas Teodoro y Santiago Ríos Marrero, junto a su hermano menor Roberto, además de otros protagonistas, como el productor Eduardo Campoy, quien confió en el proyecto participando activamente en su génesis, tal y como lo cuenta en el documental: “Yo conozco a Teodoro y a Santiago con los cortos experimentales que hacían y es cuando me plantearon hacer “Guarapo”. Me leí el guion, me pareció interesante, pensé que era una aventura y dije, pues vamos a intentar hacerla”.
También el conocido guionista y director Juan Carlos Fresnadillo y otras personalidades que fueron testigos de primera mano de la proeza de la película, hablan de la aventura que supuso la primera incursión en el largometraje de ficción de los hermanos Ríos, que se solapa con su propia historia familiar, marcada por la emigración y por los recuerdos de su infancia en la Cuba prerrevolucionaria.
El documental muestra las dificultades y retos a los que tuvieron que enfrentarse los creadores de Guarapo, llevándonos a un viaje a los orígenes del cine profesional en Canarias con talento autóctono.
La gran aventura de Guarapose podrá ver en el Cine – TEA Tenerife Espacio de las Artes desde el viernes 27 de mayo hasta el domingo 29, a las 19:00 horas. Se pueden adquirir las entradas en este enlace:https://teatenerife.es/
Durante la presentación del documental en la última edición del Festival de Cine de Málaga, Teodoro Ríos analizó el éxito que obtuvo Guarapoen su estreno y exhibición en cines en Canarias, tanto de público como de crítica, destacando que “demostró que había una enorme necesidad de tener un héroe propio, contar historias propias y de verlo en la gran pantalla”.
Santiago Ríos incidió en el cambio que Guarapo supuso para ellos, para el entorno y para el mundo cultural del momento, reflejando lo que costó realizarla: “En el verano de 1976 comenzó a gestarse la película y hasta que logramos levantarla pasaron siete años con el guion terminado y once hasta que logramos rodarla”.
Guillermo Ríos, codirector de La gran aventura de Guarapo, manifestó su descubrimiento del cine con Guarapo: “Este documental está lleno de homenajes, a las familias que tuvieron que emigrar para buscar su sueño, a las personas valientes que hicieron la primera película de cine canario profesional y a la historia de emigración de mi propia familia”.
Fresnadillo relata en el documental que vio Guarapo en el Festival de Cine Ecológico de Canarias: “Recuerdo sentarme a ver la película y hacer un viaje a un lugar totalmente inesperado, no me podía imaginar que alguien pudiera hacer una producción de tanto calibre en aquel momento con los medios y la producción tan solvente que tenía la película. Y sobre todo, contar una historia de Canarias con épica y magia. Fue especial y emocionante comprobar que hacer cine en Canarias ya no era un sueño, era una realidad”.
Datos técnicos y artísticos LA GRAN AVENTURA DE GUARAPO:
Dirección: Guillermo Ríos Bordón, Pedro Felipe Fernández
Año: 2020 | España
Producción: River Flow Pictures. Subvencionado por el Cabildo Insular de Tenerife, patrocinado por el Gobierno de Canarias y con la participación de la Televisión Pública de Canarias S.A.
Guion: Pedro Felipe Fernández, Guillermo Ríos
Fotografía: Alejandro Darias
Música: Juan José Falcón Sanabria, Orquesta Sinfónica de Tenerife, Jacky Ríos
Montaje: Pedro Felipe Fernández
Sonido: Tomasso Ferrari
Diseño y Postproducción: David Betancur
Reparto: Teodoro Ríos Marrero, Santiago Ríos Marrero, Eduardo Campoy, Roberto Ríos Marrero, Patricia Adriani, Juan Carlos Fresnadillo, Jerónimo Saavedra, Juan Manuel Cervino
GUILLERMO RÍOS BORDÓN (director)
Nace en 1979. Desde el año 2003 desarrolla proyectos en el mundo audiovisual como director, productor, guionista y editor. Sus cortometrajes reciben más de sesenta premios en festivales nacionales e internacionales.
La trayectoria del cineasta canario Guillermo Ríos en el mundo del cortometraje y del documental siempre ha tenido un componente social importante, consciente de la necesidad de encontrar aquellas historias a las que no se le da la visibilidad que merece y entendiendo el cine como una herramienta muy útil para ayudar a que la sociedad mejore. Su cortometraje “Nasija” realizado en 2006, obtuvo reconocimiento internacional con 120 selecciones, 60 premios en 21 países y fue preseleccionado a los Oscar de 2007.
Filmografía: Solo una vez (largometraje de ficción, 2021), La gran aventura de Guarapo (documental, 2020), Alcanza la cima (documental, 2019), El salto inicial (documental, 2017), Personas (documental, 2013), El Chola (cortometraje, 2011), Lágrimas negras (cortometraje, 2010), Giro al infinito (2009), Nasija (2006), El tatuaje (cortometraje, 2003), Mi novio (cortometraje, 2002)
PEDRO FELIPE FERNÁNDEZ (director)
Nace en 1976 y es realizador y editor de cine y publicidad. Tras una larga etapa en televisión se establece como profesional independiente, colaborando en numerosas producciones cinematográficas y publicitarias.