PLANETA CANARIO
El Gobierno canario, a través de su Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural, ha celebrado en Gran Canaria el II Consejo Autonómico de Patrimonio Cultural de Canarias con la participación de los siete cabildos.
Se trata de un encuentro bianual que tiene como propósito realizar un diagnóstico de los recursos, tanto humanos como técnicos-administrativos, necesarios para desempeñar las funciones relacionadas con la gestión, conservación, accesibilidad y protección de los bienes culturales.
Como balance de la convocatoria, el director general de Cultura y Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo, expresa en un comunicado que «las consideraciones han sido similares, salvo algún matiz, y todos coincidimos en que lo más importante es el cumplimiento de la Ley 11/2019 de Patrimonio Cultural de Canarias y que los expedientes sancionadores lleguen a término».
Esta norma, según destaca el Gobierno autonómico en nota de prensa, «es el resultado de un amplio consenso y colaboración interadministrativa con las entidades locales de Canarias, cuyo papel en la ejecución de las políticas de públicas patrimoniales es fundamental, «sin embargo, a la luz de la experiencia acumulada en estos años y los desafíos emergentes, el Consejo «estimó necesario introducir las mejoras» que se han evidenciado en la práctica, «pues nuestras normas no sólo deben ser ambiciosas en su redacción, sino también efectivas en su ejecución» señalan.
Así, de conformidad con lo acordado en este consejo autonómico, se pone en marcha la creación de grupo de trabajo técnico interadministrativo con el fin de elaborar un borrador del texto normativo de modificación de la Ley 2019, en algunos artículos.
Todos coincidieron con Clavijo y su equipo en la necesaria cooperación del Gobierno regional con las instituciones insulares y locales, junto a los agentes sociales, como método imprescindible para desarrollar nuevas pautas de gestión, conservación y accesibilidad a los bienes culturales, dada su vinculación y proximidad, por lo que esta cita bianual es una «herramienta y mesa de seguimiento en el cumplimiento de objetivos acordados, entre ellos, la modificación de algunos artículos de la actual Ley, que ha marcado un antes y un después en la protección y valorización de nuestro patrimonio cultural.
Este encuentro, en el que dio la bienvenida Teodoro Sosa, vicepresidente segundo y consejero de Presidencia y Movilidad Sostenible del Cabildo de Gran Canaria, contó con la asistencia de Miguel Ángel Clavijo, director general de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias; Juan Sebastián López García, director insular de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria; Rayco León, consejero de Cultura, Patrimonio Cultural e Innovación del Cabildo de Fuerteventura, Ascensión Toledo Hernández, consejera de Educación, Servicio de Publicaciones, Centro de Datos, Radio Insular, Patrimonio Histórico y Empleo del Cabildo de Lanzarote; María Isabel de Esteban, directora insular de Planificación Territorial, Paisaje y Patrimonio Histórico del Cabildo de Tenerife; y Rosa Elena García, consejera del Área de Educación, Cultura, Deportes, Juventud y Patrimonio Histórico, Policía Local e Igualdad del Cabildo de La Gomera, junto con su respectivo personal técnico.
Clavijo subraya la importancia de sentar las bases, la estructura y la vías para una colaboración estrecha y continua entre los cabildos insulares, los Cuerpos y Fuerzas y Seguridad del Estado, Policía Autonómica, y Agentes de Medioambiente, «que va a marcar las pautas en las líneas de colaboración y trabajo para los próximos años».
La cooperación entre las distintas administraciones regionales, provinciales, insulares y municipales es fundamental para desarrollar una correcta gestión del patrimonio cultural, motivo por el que además de las áreas de patrimonio cultural de los cabildos insulares también forman parte de la comisión permanente las áreas de Medio Ambiente, así como la Guardia Civil a través del SEPRONA y la Policía Judicial, la Policía Canaria, la FECAM, GESPLAN, los Parques Nacionales y la Dirección General de Ordenación del Territorio del Gobierno de Canarias.
Sebastián López García, director insular de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria, destacó que el Consejo tuvo la oportunidad en la jornada previa de realizar un recorrido por diferentes yacimientos arqueológicos de la isla «para que nuestra experiencia en la gestión patrimonial pudiera servir de reflexión para las restantes islas».
El itinerario incluyó la visita al Patrimonio Mundial de Risco Caído y las Montañas Sagradas con la colaboración del municipio de Artenara y Gáldar con la visita a diferentes enclaves como el Museo y Parque Arqueológico de la Cueva Pintada, la Necrópolis de La Guancha y el Museo de Agáldar.
En este sentido, de acuerdo con las competencias de fomento de colaboración y cooperación atribuidas a la Comunidad Autónoma de Canarias en el artículo 15.2.b), la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural, será el órgano encargado de convocar las reuniones, facilitar la comunicación entre los miembros y asegurar el cumplimiento de los objetivos establecidos, de acuerdo con los principios de escucha activa, transparencia y participación.
Catálogos insulares y municipales
Otras de las cuestiones en las que coincidió el Consejo es en la urgencia de contar con los catálogos insulares y municipales, como instrumentos imprescindibles para desarrollar las actuaciones que marca la Ley de Patrimonio Cultural de Canarias a las unidades de inspección, cuyas fichas actualizadas permitirán una protección y conservación preventiva.
Los catálogos, como compiladores de la riqueza cultural de Canarias, han de incluir todos aquellos inmuebles de valor histórico, arquitectónico y etnográfico que deban ser preservados, ampliando el repertorio a aquellos elementos de interés artístico, arqueológico, etnográfico, paleontológico, considerando la necesaria concordancia de la legislación existente o proyectada sobre aspectos que pueden incidir en su conservación y protección, entre otros, el régimen local, el turismo, el medio ambiente y, muy especialmente, el urbanismo y la ordenación del territorio.
Finalmente, señalar que el Consejo mostró su preocupación por la fragilidad del patrimonio etnográfico, clave para entender el recorrido que en el transcurso de los años nos ha conducido a nuestra realidad actual, como elementos, conocimientos y actividades que son o han sido expresión relevante de la cultura tradicional del pueblo canario en sus aspectos materiales, sociales o espirituales.