PLANETA CANARIO
Asociaciones de autónomos de toda España han convocado para el 24 de febrero un paro nacional, junto a pequeños empresarios, para reivindicar más apoyo público ante la grave crisis que afrontan por la Covid-19.
«Con la llegada de la crisis sanitaria han sido miles los pequeños negocios y empresarios afectados por las continuas restricciones y vaivenes de las distintas administraciones públicas», afirma en un comunicado la asociación Autónomos Unidos para Actuar (AUPA), convocante del paro junto a la Unión de Asociación Libres.
Después de casi un año en estado de alarma con continuas reducciones de aforo y horarios, estos colectivos considera que las ayudas aportadas por las autonomías y los ayuntamientos «no son suficientes» y demandan más implicación también del Gobierno estatal.
Desde AUPA piden la unión de sectores para dar visibilidad a la necesidad que tiene el país de la existencia de autónomos y pymes y su importancia para la economía.

Exigen subvenciones «reales y directas, sin letra pequeña y sin préstamos bancarios»; pues » todas las que han aparecido hasta ahora estaban repletas de una letra pequeña de la que no se presume en los medios y que niega el acceso a ellas a más del 80% de los autónomos».
Además recuerdan al los gobiernos de los distintos niveles de la Administración que «estas ayudas, en realidad, son una inversión en la economía local y que también podrían traducirse en la condonación de ciertos impuestos como basuras, aguas o IBI».
«Que tengan en cuenta que no se puede exigir el pago del 100% de los impuestos cuando la mayoría estamos trabajando por debajo del 50% y otros tantos ni siquiera pueden levantar su persiana por las restricciones», enfatizan.
En la tabla reivindicativa, a escala nacional los convocantes de esta protesta reivindican para los autónomos eliminar los pagos abusivos de impuestos, mayor flexibilidad para recuperar el IVA o IGIC de los impactos, mejorar la Ley de Segunda Oportunidad y el sistema de cotización RETA, compensaciones por los daños de la crisis de la Covid y la apertura de la hostelería.
Revindicaciones por sectores económicos

Para el sector agrario, reclaman «frenar la entrada masiva de cítricos de terceros países a través de defensas comerciales (cupos, aranceles) que nos impiden alcanzar precios justos» y «que no se desautoricen fitosanitarios sin que exista producto alternativo a las plagas que combate»; y en este sentido solicitan la autorización excepcional del Metilclorpirifos en los meses de Abril y Mayo para combatir la plaga del Cotonet de Sudafrica.
Para el transporte, entre otras medidas reivindican actuar contra la deslocalización de empresas de transporte, limitación de cabotaje para esas empresas y medidas que eviten el dumping social de las grandes empresas transportistas que contratan camioneros en otros países y provocan el hundimiento de los salarios de los camioneros españoles.
Para los ganaderos, entre otras medidas, piden una regulación de la fauna salvaje, el fomento de la ganadería extensiva y «reciprocidad: que los productos cárnicos y lácteos extracomunitarios cumplan las mismas exigencias de calidad que los europeos».
Para los pescadores, propugnan que la pesca artesanal quede fuera del sistema de totales admisibles de capturas (TAC) y cuotas, y que en el caso del arrastre, «ningún barco por debajo de los 190 días de trabajo al año, no al fraccionamiento de la flota, y no a las medidas adicionales que supongan cambios en los artes de pesca.»
Para los apicultores, quieren que se declare como plaga la avista asiática, tomar medidas para detener la mortalidad excesiva de las abejas y propiciar una legislación a nivel europeo que especifique el país de cosecha, el porcentaje en caso de mezcla y la prohibición para consumo humano del sobrecalentamiento a más de 45ºC.