VICENTE PÉREZ
El fallecido papa Francisco I había anunciado su intención de venir a Canarias a conocer de primera mano el problema de la llegada masiva de inmigrantes en pateras a través de una ruta marítima desde África que se ha cobrado la vida de miles de personas.
Sus problemas de salud, que le acarrearon la muerte el 21 de abril, impidieron esta visita oficial del pontífice.
Tras el nombramiento de su sucesor, el estadounidense con madre de ascendencia española Robert Francis Prevost, ( León XIV), tanto el presidente del Gobierno canario, Fernando Clavijo, como los dos obispos de Canarias, Eloy Santiago (de la diócesis de la provincia de Santa Cruz de Tenerife) como José Mazuelos (de la provincia de Las Palmas), han invitado al nuevo jefe universal de la Iglesia a visitar el Archipiélago.

Clavijo remitió este viernes 9 de mayo, un día después de la proclamación como papa de León XIV, una invitación oficial para que el nuevo pontífice “conozca de primera mano el drama migratorio” en la Frontera Sur de Europa.
El jefe del Ejecutivo canario recuerda que ya hizo lo propio con el fallecido Francisco I durante la Audiencia que mantuvieron en enero de 2024 en la Ciudad del Vaticano y que respondía a su interés de conocer la realidad del fenómeno migratorio en una de las puertas de entrada a Europa y la solidaridad del pueblo canario.

El presidente canario aprovechó la misiva para felicitar a León XIV por su nombramiento que, destacó, “ha sido un referente de esperanza, caridad y defensa de los más vulnerables”. De la misma forma, subrayó su papel como “guía imprescindible en un mundo marcado por la desigualdad, el dolor y la exclusión”.
En su carta al nuevo papa, Clavijo hace referencia, además, al deterioro en la situación del continente africano, y en particular en la región del Sahel. En concreto, apunta “a los conflictos armados, golpes de Estado, inseguridad alimentaria, cambio climático y el avance del extremismo violento” como detonante del incremento de los flujos migratorios.
En este sentido, señala que “países como Mali, Burkina Faso, Níger y Senegal enfrentan crisis políticas y humanitarias que han obligado a millones de personas a abandonar sus hogares” situación que “genera un flujo migratorio constante hacia el norte y convierte a Canarias, como frontera sur de Europa, en uno de los primeros destinos en su desesperada búsqueda de refugio y dignidad”.

Clavijo advierte de que esta realidad “profundamente dolorosa “requiere de una respuesta humanitaria coordinada, firme y basada en los valores de justicia, solidaridad y acogida que tanto defiende la Iglesia Católica”.
En la carta a León XIV, el mandatario autonómico pide, además, ser recibido en audiencia “a fin de poder trasladarle directamente la realidad que vive nuestro archipiélago ante el drama de los miles de personas que cruzan el Atlántico desde África buscando un futuro, especialmente niños, niñas y adolescentes que atraviesan solos esta mortífera ruta”.

En una rueda de prensa celebrada este jueves, tras conocerse la elección del nuevo papa, José Mazuelos, obispo de la diócesis de Canarias, anunció que tanto él como su homólogo de la diócesis de Tenerife escribirán próximamente una carta a León XIV para invitarlo oficialmente a visitar Canarias. Recordó que en junio se celebrará el Jubileo de los obispos, donde esperan ser recibidos en audiencia por el pontífice.
Mazuelos subrayó el significado del nombre elegido por el nuevo Santo Padre, que hace referencia al papa León XIII, considerado el padre de la Doctrina Social de la Iglesia. “Ya nos está conectando con lo mismo que hizo el papa Francisco cuando eligió el nombre de San Francisco de Asís”, explicó. “León XIII impulsó la justicia social, el salario justo, y ahora este nuevo Papa retoma ese hilo con fuerza”.

Rober Prevost, con raíces españolas por parte de su abuela, ha sido obispo misionero en Perú. Esta trayectoria la juzgan el obispo como un reflejo de su compromiso con una Iglesia en salida, cercana a las periferias y con sensibilidad hacia los más necesitados.
“Es un papa misionero, norteamericano de nacionalidad, pero con alma latinoamericana”, subrayó el prelado de la diócesis grancanaria, quien además señaló que el nuevo papa “ha vivido más de 40 años en Perú, conoce la realidad de los pobres y ha trabajado directamente con ellos.”.