VICENTE PÉREZ
El incendio forestal de Tenerife mantiene todo el perímetro (que mide la friolera de 90 km) consolidado y asegurado, según informa la Dirección del Plan Canario de Protección Civil y Atención de Emergencias por Incendios Forestales (INFOCA), lo que ha permitido la retirada, desde este sábado 26 de agost, de los hidroaviones propiedad del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco), aunque los opera el Ejército del Aire.
Han sido 10 días sobrevolando los cielos tinerfeños, durante los cuales estas aeronaves han realizado 900 descargas de agua marina sobre el monte tinerfeño. En tral suman más de 5 millones de litros de agua y más de 330 horas de vuelo, por zonas en muchos casos de relieve muy abrupto.
Su participación en Tenerife con hasta cinco hidroaviones ha requerido la participación de 56 efectivos del 43 Grupo de las Fuerzas Aéreas. Su lema es «¡Apaga y…vámonos!».
Cada vez que se produce un incendio de grandes dimensiones, y este ha disparado todas las cifras anteriores, se requiere la presencia de estos aviones anfibios. Las muestras de apoyo social siempre son muy calurosas hacia los pilotos y copilotos, y, de hecho, en el puerto de Santa Cruz de Tenerife cientos de personas los han saludado esos días, incluso algunas con pancartas, como gratitud, cuando han descendido para recargar agua en la zona portuaria. La Propia Autoridad Portuaria desplegó en el dique un gran cartel con la palabra «¡Gracias!».
#IFArafoCandelaria #IFTenerife Así agradece Tenerife la ayuda de los hidroaviones en la lucha contra el fuego. Los reciben con aplausos y saludos cuando van a coger agua en el Puerto de Santa Cruz pic.twitter.com/PJbBHyvnmA
— Mírame TV Canarias (@mirametvcom) August 23, 2023
Estas muestras de cariño social las han respondido estos soldados aéreos fotografiándose con un cartel con la bandera de Tenerife en el que dan las gracias por el apoyo de la ciudadanía.
En este contexto, y aunque no lo hacen tan visible, la realidad es que también hay personas que fueron desalojadas que valoran la labor de los pilotos de los helicópteros contraincendios. Y es que una cosa no quita la otra. La pericia y la profesionalidad la han demostrado unos y otros en largas y difíciles jornadas de guerra contra las llamas desde el aire.

La reivindicación social de una base de hidroaviones en Canarias
La realidad es que cada vez que hay un gran incendio, se reaviva un viejo debate sobre si debe haber una base de hidroaviones en Canarias. Se trata de una demanda social, para la que se han llegado a recoger un aluvión de firmas en Change.org en diversas iniciativas. Una en 2019 recabó cerca de 300.000 firmas en una iniciativa creada en Change.org por Aday Ruiz https://www.change.org/p/canarias-est%C3%A1-ardiendo-hidroaviones-ya-con-base-en-canarias con ocasión del gran incendio en Gran Canaria que afectó a más de 9.500 hectáreas. Y otra anterior, en 2016, promovida por Fernando Campos, se acercó también a las 300.000 rúbricas https://www.change.org/p/una-base-de-hidroaviones-permanente-en-canarias-para-evitar-m%C3%A1s-incendios-devastadores?source_location=search.
Pero finalmente no se ha creado, al existir una controversia técnica, que de momento parecen ganar quienes sostienen que los helicópteros son más operativos para el relieve montañoso de Canarias. También hay opiniones técnicas sobre el perjuicio del agua salada en el monte. Pero la realidad es que siempre se acaba llamando al 43 Grupo del Ejército del Aire en los grandes fuegos de Canarias.

Los hidroaviones que opera el Ejército del Aire son de los modelos Canadair CL-215T y Bombardier 415. Se trata de un avión bimotor turbohélice diseñado específicamente para incendios forestales ampliamente utilizado por países de ámbito Mediterráneo. Se caracteriza por su elevada maniobrabilidad, gracias a su elevada superficie alar, y su gran eficacia y versatilidad en incendio forestal dada su naturaleza anfibia que le permite cargar directamente en ríos, embalses o en el mar, según informa el Ministerio de Defensa.
Disponen de un depósito para carga de agua con capacidad entre los 5.500 l y 6000 l con la posibilidad de realizar descargas únicas o parciales, así como equipos de inyección de espumógeno. Su velocidad de crucero está alrededor de 300 km/h y su autonomía de vuelo en incendio es de cuatro horas.
de Torrejón de Ardoz (Madrid), pudiéndose movilizar más en función de la problemática de incendios. Durante la campaña de verano, de junio a septiembre, se realiza un despliegue ampliado de aeronaves, distribuidas en las bases de Lavacolla (A Coruña), Los Llanos (Albacete), Zaragoza, Pollensa (Illes Balears), Málaga, Talavera la Real (Badajoz), Matacán (Salamanca) y Torrejón de Ardoz (Madrid).