PLANETA CANARIO
El fifty-fitfy (mitad y mitad o cincuenta-cincuenta) fue la nota que más dominó en el mercado de Península y Baleares para el plátano en los dos últimos meses, con casi el 50% de la comercialización vinculada a la expedición de esa fruta desde Canarias y la otra mitad con origen en terceros países, sobre todo banana que se cultiva en Centroamérica y África.
Los datos oficiales de octubre así mismo lo subrayan, tal y como además lo refleja en sus análisis de coyuntura mensual el economista Juan S. Nuez, estudios que publica en el blog Hojas Bananeras (http://hojasbananeras.blogspot.com). Los registros de ese mes los ha difundido la Administración de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Tributaria, organismo dependiente del Estado, en su bloque estadístico sobre el comercio exterior de España para octubre del año en curso.
En ese periodo de 31 días, se enviaron desde Canarias hacia el resto del mercado español unas 33.825 toneladas, mientras que se importaron desde el extranjero unas 31.190 (banana). Como las reexportaciones, la fruta que sale de Península a otros países, de forma preferente a la vecina Portugal, se elevaron hasta 8.843 toneladas, la oferta disponible aparente se situó en torno a las 56.572 toneladas en octubre pasado.
Ahora bien, si ese valor absoluto se compara con el mismo del mes anterior, los volúmenes llegados desde Canarias se incrementaron el 36%, las importaciones desde terceros países el 26% y las reexportaciones casi el 28%. Por ello, la oferta disponible aparente fue el 31,6% superior a la del mes precedente, el de septiembre.
En cambio, si el análisis lo convertimos en diacrónico, para los diez meses de 2020, se observa que los consumidores han tenido a su disposición unas 501.345 toneladas, 20.941 menos que el año pasado en el mismo periodo, lo que supone el 4% de descenso. Desde el Archipiélago y hasta finales de octubre de 2020, se han remitido 12.757 toneladas más que el ejercicio anterior (+4,2%), la importación de banana ha descendido en 38.245 (-12,9%) y las reexportaciones lo han hecho en 4.547 toneladas (-5,6%).
Evolución mensual de los mercados peninsular y balear en 2020 (toneladas)

Con los volúmenes ya señalados, la cuota de mercado de la banana importada en octubre pasado se movió entre un mínimo del 40% y un máximo del 55%. Si ese mismo análisis se realiza para el acumulado de 2020, el resultado es que se ha movido entre el 36% y el 52%, mientras que en las mismas fechas de 2019 lo hacía entre el 41% y el 57%, esta una horquilla menos ventajosa para el plátano de Canarias.
Evolución de los mercados peninsular y balear en 2019 y 2020 (toneladas)

Aparte del sistema de cálculo descrito, hay otros métodos para intentar aproximarse a la cuota de mercado de la banana importada desde el mercado español de Península y Baleares. Asprocan, por ejemplo, suele recurrir a los datos del Panel de consumo de los hogares elaborado por Kantar, que no siempre coincide exactamente con el publicado por el Ministerio de Agricultura del Gobierno de España.
Otras formas de medir cómo se reparte la oferta
En el momento de elaborar este análisis, están disponibles los datos de ese último modelo hasta noviembre de 2020 y, como puede observarse en el gráfico inferior, mientras que en enero, febrero y desde julio los resultados son ligeramente menores que los mínimos calculados por el método de balances, de marzo a junio se situaron entre el mínimo y el máximo.
Evolución mensual de la cuota de mercado de la ‘banana’ en los mercados peninsular y balear en 2020 (porcentaje de la oferta disponible aparente)

En el análisis de las reexportaciones desde España, siempre hay que insistir en que se desconoce cuánto volumen es de origen canario y cuánto de banana importada, ya que la Administración de Aduanas este dato cualitativo no lo especifica.
En octubre de 2020, sí se conoce que salieron de España 8.443 toneladas, de las que 7.923 fueron a Portugal a un precio promedio de 65 céntimos por kilo. En lo que va de año (diez meses de 2020), las reexportaciones llegaron a 76.430 toneladas, de las que el 91% fue al mercado luso a 66 céntimos.
Si se compara el acumulado hasta octubre de 2020 con el de 2019 para las mismas fechas, se tiene que los envíos al extranjero han descendido el 5,6% debido a que los que fueron a Portugal lo hicieron el 6,7%. Los que tuvieron otros destinos han crecido el 6,5%.
La ‘banana’ y sus orígenes preferentes
En cuanto a las 31.190 toneladas de banana importadas en octubre de este año, el promedio de su precio CIF (sobre muelle y sin cargas fiscales) fue de 0,54 euros por kilo. Destacan por volumen los 13,8 millones de kilos de Costa Rica a 0,50; los 5,5 de Colombia a 0,53, y los 5,9 de Costa de Marfil (África) a 0,64. Estos orígenes representaron el 81% de las importaciones desde Península y Baleares.
En lo que va de 2020, las llegadas se elevaron hasta 258,8 millones de kilos, y han sobresalido los 111,6 millones de Costa Rica a 0,52 euros por kilo; los 58,6 de Colombia a 0,54, y los 37,5 de Costa de Marfil a 0,66. Suponen conjuntamente el 80% de todo el volumen importado.
Si se compara el acumulado hasta octubre de 2020 con el de 2019 en el mismo periodo de referencia, se nota el importante crecimiento de Costa Rica (+20,5%), subida que se consolida a costa del resto de principales orígenes