PLANETA CANARIO
El doctor en Historia por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) Jonathan Santana Cabrera ha obtenido financiación del Consejo de Investigación Europeo para su proyecto Aislamiento y evolución en las Islas Oceánicas: la colonización humana en las Islas Canarias, que desarrollará en este centro docente.
Cómo los indígenas canarios llegaron al Archipiélago y sobrevivieron aislados cientos de años son todavía preguntas sin resolver. Las Islas fueron colonizadas hace aproximadamente 2.000 años por poblaciones campesinas del norte de África. Esta empresa representa la expansión más occidental de nuestra especie durante la antigüedad y constituye un ejemplo superlativo de colonización de islas oceánicas.
Los primeros colonos se mantuvieron aislados hasta la llegada y colonización de los europeos en la Baja Edad Media. Cuando los europeos llegaron, las poblaciones indígenas de Canarias hablaban diferentes dialectos y no tenían las habilidades de navegación necesarias para viajar entre islas o alcanzar el continente africano.
IsoCAN (Isolation and Evolution in Oceanic Islands: the human colonisation of the Canary Islands – Aislamiento y Evolución en Islas Oceánicas: la colonización humana de las Islas Canaria), el proyecto liderado por Santana, utilizará una perspectiva multidisciplinar basada en técnicas bioarqueológicas de vanguardia para investigar dos cuestiones fundamentales para la investigación científica: cómo los seres humanos colonizaron nuevos territorios y cuáles fueron las adaptaciones culturales y tecnológicas resultantes.

Concretamente, IsoCAN explorará la primera colonización de las Islas hasta su conquista europea a finales del siglo XV. El proyecto establecerá la cronología de la colonización inicial de Canarias; determinará el origen geográfico y la variabilidad genética de los indígenas canarios, sus animales y plantas domésticas, así como de las especies parasitarias que accidentalmente llegaron con ellos; definirá el proceso de adaptación y resiliencia (es decir, la capacidad de recuperarse frente a la adversidad para seguir proyectando el futuro) de los primeros pobladores a los diferentes ecosistemas insulares; e investigará el impacto humano en el paisaje y la gestión de los recursos naturales.
«Este proyecto ha sido seleccionado por un comité de expertos internacionales de reconocido prestigio dentro de un proceso altamente competitivo donde se evalúa la excelencia de la propuesta científica y del currículo del candidato»,según expone la ULPGC en un comunicado. Y añade la institución docente que «se trata de los proyectos de investigación más prestigiosos de Europa y supone un paso más en el posicionamiento de la ULPGC en el marco de investigación europeo».
IsoCAN cuenta con un equipo de investigación internacional y multidisciplinar que integra investigadores españoles, estadounidenses, suecos y franceses. El proyecto será liderado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria con la colaboración de la Universidad de La Laguna, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Durham University (Reino Unido), Université Bordeaux 1 (Francia), y Linköping University (Suecia). Entre los canarios involucrados en este proyecto se encuentran el Jacob Morales (ULPGC) y Rosa Fregel (ULL).
Proyectos seleccionados

Nacido en Gran Canaria y titulado por la ULPGC, es el único canario que ha logrado esta financiación de un total de 20 investigadores españoles que han obtenido 29,6 millones de euros en esta beca que otorga el Consejo de Investigación Europeo (ERC en sus siglas en inglés) destinada a jóvenes investigadores de todo el mundo para desarrollar su carrera y diseñar su propio equipo. Se han otorgado un total de 408 becas a investigadores de 51 nacionalidades por valor de 621 millones de euros, a talentos de la ciencia con curriculum sobresaliente y futuro prometedor, como parte del programa de Investigación e Innovación de la Unión Europea Horizonte 2020.
Las becas ERC están destinadas a investigadores doctores que cuenten con una experiencia de entre 2 y 7 años de trabajo y cuya trayectoria prevea un futuro prometedor en la ciencia. Esta beca se desarrollará en un centro de investigación público o privado, en el caso de Jonathan Santana en la ULPGC.

Los veinte investigadores españoles elegidos por la institución europea se dedican a campos tan diversos como las matemáticas, la genómica, la arqueología o los materiales. La mayoría de los becados (diez) realizan su trabajo en centros de investigación de Cataluña y cuatro en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El resto de los investigadores trabajan en Galicia (Universidad de A Coruña e Instituto de Ciencias del Patrimonio), Canarias (Universidad de Gran Canaria), Castilla-León (Universidad de Salamanca), Comunidad de Madrid (Universidad Politécnica) y País Vasco (CIC biomaGUNE). Los países que han recibido mayor número de estas ayudas incluidas en el programa de investigación e innovación Horizonte 2020 son Alemania, Reino Unido y Países Bajos.
El Consejo de Investigación Europeo fue creado por la Unión Europea en 2007 con el objetivo de potenciar la investigación de excelencia. Cada año seleccionan a los mejores proyectos para su desarrollo. Hasta el momento, se ha subvencionado a más de 9.000 investigadores y en el periodo 2014-2020 se han destinado 13 mil millones de euros para este fin.