VICENTE PÉREZ
El bono gratuito para residentes en el transporte público ha disparado el número de sus usuarios en Canarias, a pesar de que los horarios, trayectos y trasbordos de las guaguas aún no permiten a muchas personas plantearse vivir sin coche.
La gratuidad se implantó en 2023 gracias a una inyección financiera del Gobierno estatal, respaldada luego por las demás Administraciones públicas.
Pero la duración de esta medida, que ha sido un alivio para miles de familias que se las ven y se las desean para llegar a fin de mes, siempre ha tenido los meses contados y su continuidad depende de la voluntad política.
Y la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, sabe que una de sus promesas electorales es reducir las colas de tráfico en Tenerife. Desde luego, no será en los 90 días que llegó a prometer, pero sí que en una legislatura tendrá que poner soluciones sobre la mesa. Y el transporte público colectivo es, al fin y al cabo, la única manera realista de aminorar los atascos en un territorio reducido como el del Archipiélago.
«La gratuidad ya es irrenunciable»

De ahí que Dávila, este lunes 7 de octubre, haya proclamado a los cuatro vientos que la gratuidad de la guagua y el tranvía es una medida «irrenunciable para garantizar la accesibilidad al transporte de todos los tinerfeños y tinerfeñas, y ha permitido que miles de personas que dependían del coche privado opten ahora por un servicio público eficiente y de calidad».
La mandataria insular, de CC y que cogobierna con el PP, realizó estas declaraciones durante una visita al Centro de Control de TITSA, ubicado en el Intercambiador de Transportes de Santa Cruz de Tenerife, y en la que estuvo acompañada por la consejera de Movilidad, Eulalia García.
Previsiones de viajeros: se dispara la demanda
TITSA superará este año los 80 millones de pasajeros, un salto exponencial explicable por la gratuidad del billete.
Salta a la vista que las guaguas públicas van llenas, aunque, en una isla pensada para el coche y donde se siguen construyendo grandes carreteras, los viajeros del servicio público tienen que sufrir las mismas colas que el resto del tráfico porque no hay carriles bus, salvo en contados lugares, y, por lo general, se tarde mucho más que en coche.
En muchas comarcas, moverse por la noche en guagua es muy complicado, por no decir que inviable, y el sistema de horarios no está organizado para poder hacer fácilmente trasbordos.
En determinadas zonas rurales, además, con población dispersa, puede ser toda una aventura usar el transporte público si no se atina a coger alguna de las pocas guaguas que hacen esas rutas. Pero pese a los pesares, el bono gratis es un incentivo potente para dejar el coche en casa.
“La gratuidad del transporte ha transformado por completo la movilidad en la Isla, logrando un incremento medio anual de pasajeros superior al 20 %, lo que demuestra que ha sido una de las políticas más transformadoras y necesarias de este mandato”, afirmó Dávila, quien recordó que, gracias a esta iniciativa, TITSA ha alcanzado cifras récord de usuarios, con 69,4 millones de pasajeros en 2023, y espera cerrar 2024 con más de 80 millones de personas transportadas.
TITSA realiza más de 7.000 viajes diarios por toda la Isla, lo que la convierte en la «columna vertebral» del sistema de transporte insular, en palabras del Cabildo.
Más conductores e inversión millonaria en ‘ecoguaguas’
Para lograr este incremento de usuarios, ha sido necesario contratar a 300 nuevos trabajadores en los últimos dos años, de los cuales 240 son conductores, y la previsión es de sumar 66 chóferes más para el servicio interurbano en 2025.
Dávila también ha señalado que el Cabildo ha afrontado «la mayor apuesta de la historia de Canarias por una movilidad sostenible, con la incorporación de 317 nuevas ecoguaguas hasta 2026, de las cuales 250 ya se han adquirido este año con una inversión de 88,4 millones de euros».
Estas guaguas, un 70 % híbridas, permitirán reducir el consumo de combustible fósil en un 30 % y las emisiones de CO₂ en 6.650 toneladas anuales-
Desde noviembre de 2023 hasta septiembre de 2024, se han incorporado 149 nuevas expediciones diarias y se ha mejorado el servicio en 29 líneas estratégicas, basándose en criterios de puntualidad y ocupación.
Además, el Cabildo, a petición de estudiantes, ha puesto en marcha lanzaderas entre el Norte y el Sur de la Isla y la Universidad de La Laguna.
A la espera de los presupuestos del Estado
Sea como fuere, la gratuidad para 2025 no está aún asegurada. En septiembre pasado, el Gobierno canario advirtió de que el Gobierno estatal le había comunicado que la gratuidad del transporte público en el Archipiélago acabará a finales de año tras conseguir contener la inflación.
Desde el Gobierno de Canarias han trasladado su deseo de que esa gratuidad se mantenga para algunos colectivos y que continúen los descuentos en los bonos para residentes.
Según el Ejecutivo autonómico, el coste real de mantener este servicio gratis asciende a 140 millones de euros anuales, pero en los presupuestos del Estado lo recibido son 81 millones.
También en Gran Canaria se ha registrado un incremento extraordinario de viajeros, que llevará a la compañía pública Guaguas Municipales a romper la barrera de los 50 millones de clientes al finalizar 2024.