RUBÉN EXPÓSITO
La Fundación César Manrique (FCM) presentó el programa de actos que ha organizado para conmemorar el centenario del artista. Es una programación extraordinariamente completa, conferencias, talleres, exhibición de películas, conciertos….La celebración del centenario arrancará el próximo 24 de abril con una fiesta en Tahíche y finalizará el 24 de abril de 2020 con una declaración institucional que hablará del futuro que se espera del desarrollo de su isla natal.
La influencia del genial artista transformó muchos paisajes de nuestras islas, y sobre todo, muchas mentalidades a la hora de avanzar y evolucionar pero sin dejar rastros de destrucción. Es uno de nuestros canarios más destacados, al que probablemente, más se echa de menos por estas tierras, su visión distinta sobre el entorno y su magia artística recuerdan lo irrepetible de su obra.
Manrique trabajó en dar a conocer una manera de entender y amar una Lanzarote diferente, alejada de la masificación y centrada en la sostenibilidad.
El director de la (FCM), Fernando Gómez, señaló que el paraguas bajo el que se han preparado estos actos es «el desafío inmediato del presente, una humanidad contemporánea del futuro», en referencia a una frase que dijo César en 1970: «Yo soy un contemporáneo del futuro». Dijo que la idea básica es que Lanzarote sea una fiesta de la cultura, del arte y la naturaleza y que se convierta en referente cultural del país y de Canarias.
Los actos estarán dirigidos a públicos diversos y se desarrollarán tanto en los espacios de la FCM como en los municipios de la isla y que se sustentan en todo caso en César Manrique pero con una lectura contemporánea con materias que son los actuales motores de la sociedad, como la ciencia, el arte, la naturaleza, o la sostenibilidad. Aseguró que del legado de César Manrique pesa tanto la obra material como la conciencia que quiso transmitir y que el programa es «un diálogo con nuestro tiempo desde un mirada no acomodada».
Panorama del programa de actos

Los actos comenzarán habitualmente a las 19:00 horas, todos con entrada gratuita . Se desarrollarán seis conferencias de reflexión sobre el artista, otras seis con el lema “Pensar sobre los límites de nuestro tiempo y el ciclo Saber de isla. También intervendrán los escritores Manuel Vicent y Manuel Rivas. Otro de los cursos abordará los costes económicos de la corrupción y la calidad de la democracia, dirigido por Fernando Jiménez e intervendrán, entre otros, la fiscal anticorrupción Concepción Sabadell y los magistrados Antonio del Moral o Pablo Ruz.
Se celebrarán cursos sobre inteligencia artificial y sobre el antropoceno, dirigido por Fernando Prats, y un ciclo de conversaciones dirigidas por Iñaki Gabilondo, con invitados como Sami Nair o Victoria Camps, así como otro sobre periodismo con Ignacio Escolar, Jesús Maraña, Josep Ramoneda u Olga Rodríguez, además de una conversación ente Juan Cruz y la directora de El País, Soledad Gallego-Díaz.
Los actos se completan con cinco mesas redondas: sobre el territorio y varias exposiciones.
En el apartado de música habrá tres diálogos con Benito Cabrera, un concierto de El Niño de Elche, un encuentro entre el rapero Arkano y el verseador Yeray Rodríguez, el dúo Fetén Fetén, un encuentro de repentistas latinoamericanos, otro de música popular con Acatife, Los Toledo y Los Campesinos, un disco de Toñín Corujo Quartet producido por la FCM, tres conciertos de música clásica y otro de Germán Díaz y Benxamín Otero.
Se va a editar una decena de publicaciones y se proyectará el documental El naufragio, treinta años de memoria sumergida, de Nicolás Castellano, se pondrá en marcha un ciclo de cine medioambiental y uno de cine móvil ecológico y una película del cineasta José Luis Guerín.
Más información sobre el seguimiento de los eventos, en la web de la fundación: Fundación Cesas Manrique