VICENTE PÉREZ
Luis Diego Cuscoy, nacido en Sant Esteve d’en Bas, 1907 (Gerona) y fallecido La Laguna en 1988, está considerado una de las mayores figuras de la arqueología canaria; pero además fue poeta, maestro y teórico de la educación, articulista de prensa, etnógrafo, antropólogo, director de museo, naturalista, fotógrafo y otras facetas de un ser que sentía una curiosidad inmensa por aprender y aprehender el mundo que lo rodeaba.
Su obra fotográfica, de la que PLANETA CANARIO ha seleccionado en un video los retratos de mujeres trabajadoras del mundo rural con motivo del Día Internacional de la Mujer, es objeto de una exposición, llamada Arqueología de la mirada, ahora itinerante, promovida por el Gobierno de Canarias a través de su Dirección General de Patrimonio Cultural.
Cuscoy, con visión documental de antropólogo pero también de artista de la cámara, recoge la dureza de la vida en los ambientes rurales de Canarias desde la década de los cuarenta del siglo pasado, pero también los momentos de asueto.
A partir de la década de los 50 aumenta su interés por fotografiar al hombre y a la mujer del campo, pues para él «era sustancial demostrar la supervivencia de las práctica culturales guanches, particularmente las asociadas al pastoreo», como explica Juan Francisco Navarro Mederos, uno de los comisarios de la exposición, en el libro-catálogo que la acompaña.
El video elaborado por PLANETA CANARIO incluye imágenes de mujeres de oficios y labores vinculados con la cultura campesina: la trilla, la carga de leña, el lavado de la ropa en barrancos, la recogida de la almendra, la artesanía de loza, el tostado del trigo… incluso el recitado de romances. Algunas aparecen identificadas, como María Dolores Chinea Barrera y Guadalupe Niebla (locera de El Cercado, La Gomera) y Quiteria Amara Rodríguez (locera de Arguayo, en Tenerife).
Las imágenes captadas por Cuscoy se localizan en Santiago del Teide (1960-1970), Arona (1950), El Sauzal (1930 y 192), San Miguel de Abona (1972), Garafía (1952), Las Cañadas del Teide (1963), La Laguna (1950), Vallehermoso (1964), La Victoria (1954), Lanzarote (1953) y El Rosario (1970).
La exposición se enmarca en las iniciativas que la Dirección General de Patrimonio Cultural viene desarrollando para asegurar la preservación y posibilitar la difusión de los documentos históricos conservados en los archivos. Como destaca el director general de Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo, la polifacética obra del que fuera director del Museo Arqueológico de Tenerife, especialmente en el campo de la arqueología y la etnografía, tuvo como correlato no solo numerosas publicaciones sino, también, una considerable cantidad de materiales documentales que Cuscoy fue sistemáticamente organizando en archivos de diferentes soportes. Varios miles de fotografías, diapositivas, películas, grabaciones de audio, manuscritos, epistolarios, documentos, que reflejan muchas décadas de investigación, constituyendo un legado histórico de primera magnitud.
Coincidiendo con los objetivos del propio Museo Arqueológico del Puerto de la Cruz, donde fue depositado, se desarrolló un proyecto de investigación que catalogó y digitalizó el legado documental de Cuscoy, del que es fruto Arqueología de la mirada, comisariada por Navarro Mederos y Mayte Henríquez, experta en Antropología Social y Museología. Completa el proyecto un documental dirigido por Miguel G. Morales.