VICENTE PÉREZ
Santa Cruz de Tenerife sale malparada en un nuevo estudio sobre la limpieza de vías y espacios públicos en las 60 principales ciudades españoles elaborado por la Organización de Consumidores (OCU).
La capital tinerfeña queda en el pelotón de cola (puesto 52) entre los municipios donde hay mayor insatisfacción de sus habitantes con este servicio: el 61%, o, lo que es lo mismo, solo se sienten satisfechos y ven la ciudad limpia el 39% de los ciudadanos.
Con igual mala puntuación que Santa Cruz está Madrid y aún peor están Tarragona y Cartagena (39%), Palma de Mallorca (37%), Cuenca y Alcalá de Henares (36%), Alicante (34%) y Jaén (31%).
Este descontento social entre los santacruceros ha aumentado sobre todo en los últimos cuatro años, cuando el porcentaje de población insatisfecha se ha incrementado en 13 puntos porcentuales, y en 17 en los últimos 24 años, pues la primera en cuesta data de 1995.
La capital grancanaria se salva por los pelos
Las Palmas de Gran Canaria se halla en un otro grupo, en el puesto 39, que se considera en la media de limpieza, con un 46% de ciudadanos satisfechos del servicio en el caso de la cocapital canaria, aunque apenas por dos puntos no se mete también entre las más sucias, pues el corte en este caso se pone en el 44%. Esta ciudad ha empeorado 10 puntos porcentuales en los últimos cuatro años, aunque si se mira el cómputo de los 24 años últimos, le sale un saldo de mejora del 2%.
Oviedo, Bilbao, Vigo, Logroño y Pamplona: las mas satisfechas
Muy lejos de estos porcentajes se encuentran las ciudades más limpias de España, que son Oviedo (en la cúspide de lo bruñido), con un 79% de sus habitantes contentos con este servicio público, Bilbao (77%), Vigo (76%), Logroño (74%) y Pamplona (73%).
Es la sexta vez que la OCU ha realizado una encuesta de este tipo, después de las que efectuó en 1995, 2000, 2007, 2011 y 2015. Están incluidas en este sondeo todas las capitales de provincia, y 10 municipios más, entre los significativos por su número de habitantes. La muestra de la encuesta es de 5.260 vecinos, que han valorado los aspectos más relevantes para la limpieza de su ciudad, y también los datos objetivos proporcionados por los propios ayuntamientos, aunque solo el 44% de los consistorios contestaron a las peticiones de información de la OCU.

Cacas de perro, lo peor; limpieza del aire, lo mejor
Los participantes en la encuesta contestaron a una serie de preguntas. Así, en el caso de Santa Cruz de Tenerife, la menor satisfacción se refiere a la presencia de excrementos en la vía pública (39%), por pintadas y carteles (42%), por suciedad en el entorno de los contenedores (43%) y la basura en las zonas alejadas del centro urbano (45%), aspectos en los que la mayoría de la población está insatisfecha.
En cambio, una mayoría -raspada, pero mayoría- de los ciudadanos de la capital tinerfeña están satisfechos con el estado de parques y jardines (54%) y con la contaminación (57%), hecho este último que puede atribuirse al cese de actividades de refino de la refinería de Cepsa desde el año 2013, con la consiguiente mejora de la calidad del aire en el área metropolitana.
Los vecinos han manifestado su opinión sobre la situación de la limpieza en calles y aceras, el estado de parques y jardines, los excrementos animales, el entorno de los contenedores, la contaminación, y la limpieza en los barrios de la periferia. Así, en el estudio se han tenido en cuenta aspectos como el tipo de gestión, el presupuesto por habitante o los recursos empleados por las autoridades municipales.
Polémica adjudicación con baja temeraria parcial
Esta encuesta sale a la luz precisamente en pleno proceso de cambio de empresa concesionaria en Santa Cruz de Tenerife, mediante concurso público, adjudicado a la multinacional Valoriza (que aún no ha relevado a Urbaser en estas funciones) por 142 millones de euros para que se encargue de la limpieza viaria y recogida y transporte de residuos en los próximos 8 años.
Una licitación polémica pero a la que le acaba de dar el visto bueno el Tribunal El Tribunal Administrativo de Contratos Públicos de la Comunidad Autónoma de Canarias, adscrito a la Consejería de Hacienda del Gobierno autonómico, al rechazar un recurso contra la decisión de adjudicar el contrato a Valoriza (por cierto, del mismo grupo que gestiona el agua, a través de Emmasa, en esta misma ciudad).
La controversia se refiere a la existencia de un informe técnico municipal que considera baja temeraria uno de los apartados de la oferta de Valoriza, al concluir que los objetivos de mejora del servicio que ofrece esta multinacional no los puede cumplir con los medios que aporta (otra empresa de las que se presentaron al concurso había ofrecido ampliar la actual plantilla en 80 trabajadores más).
Todos los partidos de la oposición pusieron en cuarentena esta adjudicación, y Si se puede ha llegado a advertir de que la podría denunciar por vía penal. Es probable que sea recurrida en los tribunales de lo Contencioso-Administrativo por empresas que perdieron el concurso.
El gobierno local (CC-PP) espera «una mejora sustancial» con Valoriza

Precisamente este miércoles, el gobierno local (CC-PSOE) divulgó una nota de prensa en la que asegura que con la nueva empresa habrá una «mejora integral de la prestación en los cinco distritos de la capital». En este sentido, el Ayuntamiento incrementará en casi dos millones de euros la partida anual que ocupa este capítulo en la actualidad y que asciende a 17 millones.
De acuerdo con este comunicado, el centro histórico y turístico de la ciudad tendrá un refuerzo de limpieza y recogida de residuos los siete días de la semana, y también se mejorarán las zonas alejadas del centro, con 10 operarios y vehículos de lunes a sábados alternos, en horario de mañana.
Si se puede: «Se corrobora el fracaso de la política de Dámaso Arteaga»

Pedro Fernández Arcila, portavoz y candidato de Sí se puede (SSP) a la alcaldía de la capital tinerfeña, considera que la encuesta de la ECU «corrobora el fracaso» de Dámaso Arteaga (CC) como concejal de Servicios Públicos.
Arcila asegura que “los datos de este estudio, que es aceptado y reconocido por su prestigio, demuestran que las quejas crecientes de la población de Santa Cruz respecto a la mala prestación del servicio de limpieza no son las ‘sensaciones’ a las que Arteaga pretende reducirlas”.
Más allá del balance de los 24 años en los que la OCU ha estado realizando este estudio cada cuatro años, las cifras correspondientes al mandato que concluye este mismo mes revelan una situación “grave”, según la califica el edil de SSP.
Cs: «Bermúdez ha convertido la ciudad en una de las más sucias»

La candidata de Ciudadanos (Cs) a la alcaldía chicharrera, Matilde Zambudio, critica que el alcalde y candidato de CC, José Manuel Bermúdez, «haya convertido Santa la ciudad en una de más sucias de España», como refleja la encuesta de la OCU.
En su opinión, resulta «inaceptable que el gobierno municipal no solo no haga nada, sino que además se permita el lujo de no escuchar las demandas de Ciudadanos, que ha presentado un sinfín de propuestas para mejorar la limpieza en el municipio».
Conclusión de la OCU para toda España: el servicio empeora
La conclusión que extrae la OCU de esta encuesta es que la situación ha empeorado en los últimos cuatro años en España. Entonces, en el anterior estudio de limpieza, la media de las ciudades estudiadas era de 55 puntos, algo menos que en 2011, cuando las ciudades españolas estaban más limpias que nunca, y obtuvieron un 58 de media. Ahora se deben contentar con un 53, la peor «nota» de toda la serie. 39 de las 60 ciudades son ahora peor valoradas de lo que lo fueron en 2015. 18 ciudades han mejorado la puntuación obtenida hace 4 años: Huesca, Castellón, Zamora, Logroño y Valencia han mejorado significativamente.
Si nos remontamos más atrás, a la comparación desde el primer estudio de OCU, en estos casi 25 años, vemos que Bilbao es la ciudad que más ha mejorado, seguida de Pontevedra y Vigo. En cambio, La Coruña, Palma de Mallorca y Tarragona son las ciudades con una evolución más negativa, su caída en picado se salda con 19 puntos menos en este periodo.
Las que más dinero gastan no son las más limpias
La encuesta revisa también el gasto medio por habitante, que varía entre los 32 euros de Gijón y Valladolid, y los 106 de Barcelona ( en Santa Cruz son 53 euros per cápita, en Las Palmas no consta el dato en la encuesta). Y según la OCU» las ciudades más limpia no son las que más gastan, ni las más sucias las que menos, por lo que este no es un factor decisivo».
Está claro que las condiciones climáticas influyen, pero tampoco son determinantes. Sí lo son, según esta organización de consumidores, la educación cívica y la buena gestión de los recursos, imprescindibles para mantener un elevado índice de satisfacción.
«Claramente no se han hecho suficientes esfuerzos, o los que se han hecho no se han dejado sentir en muchas ciudades. Es tarea de todos hacer que esto cambie», es el mensaje que lanza la OCU como conclusión.