PLANETA CANARIO
Pedro García Cabrera es uno de los gomeros más sobresalientes de todos los tiempos. Pero si por el estado de su casa natal, en Vallehermoso, se midiera el buen trato a su memoria hoy en día, la conclusión no podría ser más descorazonadora. Y eso que la isla ha estado gobernada en toda la democracia (cuyo restablecimiento tanto ansió) por afines al poeta en ideología política, aunque es la valía de su arte lo que le ha dado un puesto de honor en el Olimpo de los escritores canarios. Sus poemas estaban hondamente arraigados en la naturaleza y las personas de su tierra pero a la vez con una vanguardista vocación en el estilo y en el pensamiento que lo hacen un creador universal.
Propiedad del Cabildo, el inmueble ha estado en el más completo abandono, con techos caídos, maleza creciendo en sus patios y puertas abiertas. Y así lo encontró y lo reflejó PLANETA CANARIO en un reportaje publicado en julio de 2019.
Pero finalmente la administraciones públicas se han decidido a acabar con esta ignominia hacia el poeta. El Cabildo de La Gomera ha recibido una subvención directa de 200.000 euros otorgada por el Gobierno de Canarias dentro del plan de financiación para la rehabilitación de el inmueble. La Institución insular dispondrá de otros 400.000 euros este año para alcanzar un total de 600.000 euros con los que desarrollar el conjunto de actuaciones previstas.
“Se trata de crear un espacio de referencia para la cultura y la literatura gomera que tuvo a García Cabrera entre sus referentes más destacados”, afirma en un comunicado el presidente del Cabildo gomero, Casimiro Curbelo, quien reconoce que con la rehabilitación de la casa «se salda así una demanda histórica con la localidad y la figura del poeta».
Ahora se pasa a la fase de redacción del proyecto, de tal forma que se salvaguarde la estructura original de la vivienda, respetando la arquitectura tradicional, adaptada al entorno de El Palmar, y se limpiará el lugar al tiempo que se mejorarán sus accesos. A partir de ahí, se fijará la creación de espacios polivalentes y su uso.
Por su parte, la consejera insular de Patrimonio Histórico, Rosa Elena García, precisó que el plan se llevará a cabo en dos años. “Una vez esté rehabilitada será un punto que aportará más vivacidad a la obra de Pedro García Cabrera y su vinculación con La Gomera”, indicó.
Biografía del poeta
Pedro García Cabrera nació en Vallehermoso el 19 de agosto de 1905. Sus progenitores fueron influyentes en su vocación futura. Heredó de su padre la profesión de maestro y de su madre, que tenía afición por la música y el canto, su inclinación por la poesía.
Cuando era niño vivió varios años con su familia en Sevilla. Regresó a La Gomera en 1915, para residenciarse más tarde en Tenerife, primero en San Andrés y luego en el barrio de Salamanca en Santa Cruz. Estudió Magisterio y comenzó a escribir en La Voz de Junonia, periódico semanal redactado por jóvenes gomeros.
En 1922 inició su relación con la comunicación social con escritos en revistas y periódicos de Tenerife. Fue redactor de la revista Hespérides. En 1930 fundó la revista Cartones junto con otros escritores canarios. Publicó sus primeros poemas en 1925 en el diario “La Gaceta” de Tenerife.
En 1931 incursionó en la política. Su gestión como concejal se caracterizó por la reivindicación de los servicios sociales. En 1936, al comienzo de la Guerra Civil española, fue apresado y trasladado al campo de concentración de La Isleta, en Gran Canaria. Pasó varios años en diferentes lugares de España detenido por problemas políticos, hasta que en 1946 obtuvo la libertad bajo fianza. En la cárcel concluyó varias obras: Entre la guerra y tú (1936-39), Romancero cautivo (1936-1940), La arena y la intimidad (1942-44), Viaje al interior de tu voz (1944-46).
García Cabrera contrajo matrimonio en 1948 con Matilde Torres Marichal, su compañera inseparable, a quien conoció en el Hospital Civil de Jaén, cuando estuvo internado allí, debido a un grave accidente durante la Guerra Civil.
Después de su libertad continuó escribiendo obras literarias como Las islas en que vivo y Hacia la libertad. En 1951 el poeta publicó el primer libro Día de Alondras, le siguió La Esperanza me mantiene, en 1959. El ensayista Ventura Doreste dijo de él: “Se halla García Cabrera entre los dos o tres primeros poetas de nuestras Islas y aun su lugar es destacado si le ponemos junto a los mejores poetas peninsulares”. El último libro que vio la luz cuando aún vivía fue Hacia la Libertad (1978)
Murió en Santa Cruz de Tenerife el 20 de marzo de 1981, a los 75 años. En 1997 recibió a título póstumo la Medalla de Oro concedida por el Gobierno de Canarias, que igualmente dedicó en su honor el día de las Letras Canarias el 22 de febrero de 2012.