PLANETA CANARIO
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, se ha comprometido este lunes, 19 de julio, a promover una modificación legislativa por la que se fije en un 80% el diferencial fiscal entre Canarias y el resto del Estado para las deducciones a las producciones audiovisuales.
La supresión de esta ventaja que ofrecía Canarias por parte del actual Gobierno regional con respecto a los impuestos que pagaban las productoras de cine y televisión en el resto de España ha provocado una gran polémica en el Archipiélago, tanto desde las instituciones públicas como en organizaciones empresariales, ya que lo consideran un derecho amparado en el Régimen Económico y Fiscal (REF).
El compromiso de la ministra se alcanzó en una reunión con el secretario general del PSOE en Canarias y presidente del Gobierno autónomo, Ángel Víctor Torres; el presidente de Nueva Canarias (NC) y vicepresidente y consejero de Hacienda, Román Rodríguez, y el diputado estatal de NC, Pedro Quevedo, en el marco de los contactos de cara a la negociación de los Presupuestos Generales del Estado. Torres, Rodríguez y Quevedo plantearon como paso previo a esta negociación el acuerdo sobre el diferencial fiscal en materia audiovisual, según ha informado el PSOE en un comunicado.
En la reunión, a la que también asistió el director del Gabinete de la ministra, Carlos Moreno, se acordó dar una salida política a la discusión planteada en torno a las deducciones fiscales establecidas en el Régimen Económico y Fiscal (REF) para las producciones audiovisuales.
La titular de Hacienda se ha comprometido a llevar a cabo una modificación de la ley antes de que acabe el año 2021, en aras de zanjar el problema suscitado, ya que, mientras que la Abogacía del Estado ha aclarado en un informe que las recientes modificaciones introducidas no vulneran el REF al no estar fijado un porcentaje para los límites, desde el Parlamento canario y el Gobierno de Canarias se entiende que sí.

Con el cambio legal al que se ha comprometido la ministra, se establecerá definitivamente por escrito el diferencial del 80% a favor de Canarias para ajustarse a la filosofía del REF mediante una modificación legislativa antes de final de año. Es decir, que, si se aplican deducciones por 10 millones de euros en el resto del Estado (como ocurre en la actualidad), en Canarias se aplicarán 18 millones de euros.
De esta forma, se disipará la controversia sobre las modificaciones del REF que afectan a las producciones audiovisuales en Canarias, en cuya disposición adicional XIV se fijaban cantidades exactas en los topes para las deducciones a esta actividad y no se establecían los porcentajes de diferencial positivo para Canarias con respecto al resto del territorio estatal.
Desde mayo del año 2020 mientras que para producciones audiovisuales realizadas en el resto del territorio español la deducción puede alcanzar hasta 10 millones de euros, en Canarias solo se permite hasta 5,4 millones. Esto está produciendo el consiguiente desvío de esta actividad hacia otros territorios, situación que se acrecentará mientras no se corrija este escenario.
Los rodajes cinematográficos que ha acogido Canarias en los últimos años han pasado de 2 largometrajes en el año 2010, a un número acumulado de los dos últimos años de hasta 39 largometrajes. Este aumento de producción cinematográfica supuso pasar de percibir el 1% de los rodajes desarrollados en España, a percibir el 7% en 2014 y el 4,7% en 2019 del total de las producciones realizadas en nuestro país.
En cuanto al volumen de inversión recibido en el Archipiélago por la atracción de producciones audiovisuales asciende hasta 60 millones en el año 2018, último dato disponible, fruto todo de los incentivos fiscales para el sector audiovisual los cuales consisten en 50-45% de deducción directa para producciones extranjeras y de 50-45% de deducción por inversión en producciones españolas y por otro lado la deducción por gastos en la producción y exhibición de espectáculos en vivo de artes escénicas y musicales del 40%., según datos de CEOE-Tenerife.