VICENTE PÉREZ
El Boletín Oficial de Canarias (BOC) ha publicado este jueves 6 de agosto la resolución de la Dirección General de Energía por la que se somete a información pública la solicitud de declaración de impacto ambiental y la declaración de utilidad pública de la central hidroeléctrica de bombeo Chira-Soria, el mayor proyecto de energías renovables llevado a cabo en el Archipiélago, con una inversión de casi 391 millones de euros, promovido por Red Eléctrica de España (REE).
El anuncio del BOC incluye un anexo con la relación de bienes que, una vez declarada la utilidad pública, serán expropiados u ocupados de manera urgente para esta obra, que afecta a cientos de parcelas en los municipios grancanarios de San Bartolomé de Tirajana y Mogán.
La voluminosa documentación en información pública incluye las numerosas partes de que consta esta instalación, entre otras: tomas en los embalses de Chira (superior) y Soria (inferior), pozos de compuerta y ataguía, conducción del circuito hidráulico entre ambas presas, central hidroeléctrica en caverna con 6 grupos turbo-bomba reversibles de 33,3 MW de potencia unitaria en modo turbinación y 36,7 MW en modo
bombeo, accesos en superficie y subterráneos, construcciones anexas para alojar los servicios de
comunicaciones y conductos eléctricos, subestación eléctrica de 220 kV alojada en caverna de transformadores, línea aérea/subterránea de alta tensión de doble circuito a 220 kV y estación desalinizadora de agua de mar y su impulsión con dos estaciones de bombeo hasta el embalse de Soria.
5 años y 10 meses durará la construcción
El documento en exposición pública, que lleva fecha de finales de mayo, es un reformado del proyecto de construcción, modificado II, con respecto al presentado en diciembre de 2018, que recoge las mejoras del diseño e incorpora las modificaciones y aclaraciones derivadas de los informes sectoriales emitidos por distintos organismos, así como la actualización de la evaluación de impacto ambiental.
El plazo de ejecución de las obras se estima en casi 6 años, concretamente 5 años y 10 meses.
La justificación para su construcción, según conste en la memoria del proyecto en información pública, es que el sistema energético canario se caracteriza fundamentalmente por un bajo grado de autoabastecimiento y por la dependencia de los combustibles fósiles o derivados del petróleo, por lo que «la vulnerabilidad energética de Canarias es muy superior a la del territorio peninsular español».
A finales de 2019, en la Península la tasa de participación de las energías renovables en la generación eléctrica fue del 39 % (62 % sin emisiones de CO2), mientras que esta cantidad se limitaba entonces al 16,4 % en el caso de Canarias.
Dará estabilidad a un sistema en el futuro más renovable

La Estrategia Energética de Canarias 2015-2025 (aprobada de forma inicial en 2017 por el Gobierno de Canarias) se propone que en 2025 en el Archipiélago haya al menos cuatro centrales de bombeo reversible: la de Gorona del Viento en El Hierro, ya en funcionamiento, la de Chira-Soria en Gran Canaria, y, además, dos nuevas, una en Tenerife y otra en La Palma (todavía sin proyecto).
Según los datos que constan en este proyecto, en Gran Canaria la electricidad se genera con grupos convencionales que utilizan combustibles fósiles derivados del petróleo (fuel-oil y gasoil), que suponían en marzo pasado el 82 % de la potencia instalada en la isla. El 18 % restante corresponde a potencia eólica y fotovoltaica instalada.
Asimismo, la consecución del objetivo de potencia renovable instalada en Gran Canaria establecido para el año 2025 por el Gobierno de Canarias, que de hacerse realidad llevaría a disponer de 664 MW. En marzo de 2020, existen en la isla nuevos proyectos de instalaciones renovables (eólica y fotovoltaica) que suman 725 MW y autorización de acceso a la red.
A este respecto, en la memoria del proyecto se subraya que la central de Chira-Soria «ayudará a mitigar la creciente degradación de la calidad de la frecuencia, haciendo el sistema energético insular más estable, robusto y seguro».
Una desaladora de agua marina para elevar a la presa de Soria

«La instalación proyectada se caracteriza por una capacidad de almacenamiento energético masivo, así como por emplear una tecnología que permite en función de su modo de funcionamiento mantener la característica síncrona del sistema eléctrico, necesaria para su correcto funcionamiento, aportando inercia, potencia de cortocircuito, etc», expone la memoria.
La central dispondrá de una planta desalinizadora de agua de mar para producir el volumen suficiente con que reponer el agua empleada en la generación de electricidad. En el proyecto se calcula que, con un 90% de probabilidades, será necesario desalar 615.389 metros cúbicos de agua al año.
Se estima también qué pasaría en el peor de los casos, si por sequía meteorológica no hubiera ni una gota de agua en la presa de Soria: hará falta producir casi 6,4 millones de metros cúbicos y se tardarían 43 meses en suministra el agua necesaria al embalse. Pero el escenario medio, con un 50% de probabilidades, es de que sean necesarios 38 meses.
La central tendrá un caudal por la turbina de 68,40 metros cúbicos por segundo, con un salto bruto de 347 metros de altura.
Una central a 936 metros sobre el nivel de mar

La zona en donde se ubicará esta central se encuentra en el sector centro-meridional de Gran Canaria, en los términos municipales de San Bartolomé de Tirajana y Mogán. Las presas de Chira y Soria, las cuales se emplazan en sendos barrancos con el mismo nombre, que desembocan en uno de mayor entidad, el de Arguineguín. Por el fondo del barranco está proyectada una conducción hasta alcanzar el nivel del mar, tramo en el que está prevista la construcción de diferentes estructuras.
La altitud de la zona de estudio es bastante considerable, alcanzándose 936 metros sobre el nivel del mar en la Mesa de Soria, donde está prevista la construcción de las cavernas y un pozo vertical; mientras que las presas de Chira y Soria se encuentran a 902 y 608 metros de altitud, respectivamente en su cota de coronación.
Ben Magec cuestiona el tendido aéreo de alta tensión
La Federación Ecologista Ben Magec, tras conocer el proyecto, sostiene que solo dos de las cinco alternativas del trazado de alta tensión de la central de Chira-Soria «podrían tener encaje» en el planeamiento vigente, en concreto en el plan territorial de los corredores de transporte de energía eléctrica (PTE-31) y el decreto 41/2010 del Gobierno de Canarias que suspendió todo el planeamiento de la zona afectada para permitir la implantación de la central.
Esas dos únicas opciones son la 0 (la no construcción) y la propuesta 100% soterrada de todo el tendido, mantiene Ben Magec, que considera que la opción por la que se decanta el promotor, con 37 torretas en 14,9 kilómetros aéreos que cruzan dos veces el barranco de Arguineguín, «sólo pretende soterrar el 3,8%» y «no tiene cabida en las citadas normativas».
Para Ben Magec «no se evalúa suficientemente», ni se hace un estudio de alternativas, la construcción de nuevos accesos, cifrados en el proyecto en más de 16 kilómetros aptos para vehículos pesados, según ha informado Canarias 7.