PLANETA CANARIO
Un equipo con diferentes especialistas, dirigidos por Juan Francisco Navarro, interviene el yacimiento de El Lomito del Medio, en La Gomera, donde se han encontrado los restos de poblamiento más antiguos de la Isla. La importancia de la excavación radica en que nunca se ha excavado en extensión una cueva habitacional en la isla
Los trabajos científicos en este lugar comenzaron entre 2009 y 2010 con doce sondeos de los que se obtuvieron unos resultados sorprendentes en cinco áreas muy distintas de la Isla Colombina. Su objetivo fue sentar las bases para un posterior estudio de las áreas habitacionales de la antigua población gomera, muy poco estudiadas.

De hecho, con este nuevo proyecto se van a contrastar las dataciones realizadas hasta ahora, ya que que, de confirmarse la antigüedad, siglo I después de Cristo, «se podría estar hablando de las primeras generaciones que llegan desde el continente africano, algo inédito en el Archipiélago», subraya el la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno canario en un comunicado.
El punto de mira de estas intervenciones era localizar cuevas, cuya función fuera la de vivienda con unas condiciones singulares para poder excavarlas en extensión posteriormente, entre ellas, la potencia arqueosedimentaria, un registro arqueológico significativo, accesibilidad y buena conservación. El Lomito del Medio fue una de ellas.
Para profundizar en el conocimiento del primer poblamiento en la isla, el Gobierno canario, a través de la citada Dirección General, inicia una nueva fase de investigación en este yacimiento mediante una intervención arqueológica, con la participación de diferente personal experto de la empresa Arqueometra, bajo la dirección de Juan Francisco Navarro Mederos, Profesor titular del Departamento de Prehistoria de la Universidad de La Laguna.

Los trabajos cuentan con la colaboración del Museo Arqueológico de La Gomera y la Unidad de Medio Ambiente, ambos pertenecientes al Cabildo Insular.
Los resultados obtenidos en los primeros sondeos fueron importantes en el contexto de la isla. En el comunicado oficial se pone como ejemplo las «interesantes dataciones obtenidas sobre materiales de El Lomito del Medio, que revelaron una ocupación inicial en el siglo I d.C., y, además, el registro arqueológico es muy abundante y variado en cuanto a su naturaleza, de manera que algunas evidencias no se habían identificado hasta entonces en estos contextos arqueológicos, lo que aconsejó una nueva intervención en el yacimiento con carácter extensivo»

Una cueva propicia para ser habitada y en zona de más yacimientos
La cueva está a una altitud de 375 metros sobre el nivel del mar y la cavidad se abre en un nivel de tosca rojizo-anaranjada, dentro de un gran sector de lavas apiladas donde hay otros muchos yacimientos, otras cuevas de habitación y una gran necrópolis. Sus dimensiones y morfología son muy propias para el hábitat, con una uniformidad que no abunda en la Isla.
Muy cerca de esta cueva de habitación fueron localizadas dos cuevas de enterramiento, relación espacial cuyo patrón ha sido reconocido en toda la isla. En las cañadas contiguas, tanto hacia el norte como hacia el sur, hay una gran abundancia de yacimientos arqueológicos.
Estratigrafía arqueológica

Con esta nueva investigación se pretende abrir una línea de trabajo a medio y largo plazo, tras el análisis de la secuencia estratigráfica de mayor potencia registrada en La Gomera, teniendo en cuenta que uno de los mayores obstáculos que tiene la disciplina en La Gomera es la escasez de estratigrafías arqueológicas, debido sobre todo a la reocupación de los mismos espacios a lo largo del tiempo y las fuertes pendientes del sustrato rocoso, por lo que este yacimiento se convierte en una fuente de información de primer nivel.
Por otra parte, se contrastarán las dataciones realizadas, ya que que, de confirmarse la antigüedad, se podría estar hablando de las primeras generaciones que llegan desde el continente africano, algo inédito en el Archipiélago. Además, se ampliará el registro material en el contexto doméstico por el repertorio recuperado en 2009-2010, propio de un espacio habitacional de Canarias. Sin embargo, para La Gomera es inédito y se pretende ampliar la información con la excavación en extensión.
Análisis de los sedimentos, financiado por la Comisión Europea
Finalmente, colaborará en esta investigación el proyecto dirigido por Jonathan Santana IsoCAN: Isolation and colonisation in oceanic islands: the human colonisation of the Canary Islands, financiado por el Consejo Europeo de Investigación de la Comisión Europea, que se hará cargo de recuperar la totalidad de los sedimentos para sus análisis sistemáticos mediante técnicas y métodos apropiados para cada tipo de evidencia arqueológica (arqueobotánica, zooarqueología, lítica, cerámica, etc.).
La clasificación de los materiales se hará en el laboratorio de campo y el análisis sistemático en el Laboratorio de Arqueología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Esta información se incorporará a una base de datos que tiene conexiones bidireccionales con el Sistema de Información Geográfica, marcado por los objetivos de oportunidad o referencia indispensable para cualquier investigación futura.

Ya en 2018 el Cabildo de La Gomera informó de que las investigaciones realizadas en varios yacimientos arqueológicos indican que los primeros pobladores de la isla podrían datarse en el siglo I después de Cristo, un dato que supone un avance sin precedentes en la concepción histórica de los poblamientos insulares.
De esta manera calificó en un comunicado el entonces consejero de Patrimonio del Cabildo de La Gomera, Adasat Reyes, los primeros resultados obtenidos de las dataciones realizadas a raíz de los materiales excavados en yacimientos de Alajeró, San Sebastián, Hermigua y Vallehermoso.
Según explicó entonces el Cabildo gomero, los datos parten de las dataciones realizadas en la Universidad de California, hasta donde se trasladaron los restos animales tomados en las excavaciones llevadas a cabo entre 2009 y 2010, incluidos en la primera fase de un plan para realizar excavaciones en extensión, es decir, de gran parte de cada uno de los yacimientos arqueológicos.
Se dataron los restos procedentes de los yacimientos de Las Cuevas de Herrera González, El Sobrado de Los Gomeros, La Cañada de La Gurona y el El Lomito del Medio-1.
Esta última arrojó las fechas más antiguas en el nivel de mayor profundidad: primera mitad del siglo I d.C., mientras que los hallazgos realizados en la datación de Las Cuevas de Herrera González (Tazo) conducen a un periodo anterior a la primera mitad del siglo XV, cuando ya había un claro contacto con los primeros europeos que penetraron esta zona con fines evangelizadores.
 
	    	















































 
		     
                                 
					
 
                                




 
							 
							