VICENTE PÉREZ
La prevista instalación de trenes en Canarias supondrá la obra pública más cara jamás ejecutada en el Archipiélago, con un coste que superará los 4.000 millones de euros para los proyectos ya planificados en dos islas. Las Administraciones públicas canarias han dado un nuevo paso para que el Estado aporte los recursos económicos necesarios.
El Gobierno de Canarias, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible y los cabildos de Tenerife y Gran Canaria han firmado este semana sendos protocolos protocolo para mejorar la movilidad en ambas islas, con el que se establece el marco de colaboración institucional para la financiación de los futuros trenes.
En el acto de la firma del protocolo para Tenerife, firmado este 4 de

septiembre, estuvieron presentes el presidente de Canarias, Fernando Clavijo; el consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez; el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres; el secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano, y la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, así como las directoras de Transportes y Movilidad del Ejecutivo canario y la administración insular, María Fernández y Eulalia García.
En Gran Canaria, la rúbrica del acuerdo tuvo lugar el día anterior, 3 de septiembre, con los mismos suscribientes por parte de las Administraciones estatal y autonómica, y, en este caso, el presidente del Cabildo grancanario, Antonio Morales.

El Gobierno regional destaca que estos protocolos son acuerdos «sin precedentes, que establecen una hoja de ruta clara con el objetivo de garantizar la financiación de la red ferroviaria, incluyendo la posibilidad de acceder a fondos europeos que permitan avanzar con seguridad en su desarrollo”.
El Ministerio de Transportes velará por que los proyectos respondan a criterios de rentabilidad social, económica y ambiental, además de asegurar que se ajusten a la metodología de la Comisión Europea, lo que facilitará la captación de fondos comunitarios.
Por su parte, los cabildos serán los responsables de redactar los estudios y proyectos técnicos, además de impulsar las autorizaciones ambientales, urbanísticas y administrativas necesarias, mientras que el Gobierno de Canarias, prestará apoyo en la coordinación con otras infraestructuras, como carreteras, y en la tramitación de los permisos que correspondan.

Una vez confirmada la viabilidad socioeconómica y ambiental de las actuaciones, el protocolo abre la puerta a la firma de convenios específicos plurianuales para cada proyecto, que incluirán tanto la duración como las aportaciones financieras de cada Administración, así como la posibilidad de recurrir a financiación europea. En este sentido, el Gobierno canario aclara que el protocolo en sí mismo no implica un gasto directo, sino que establece la hoja de ruta para garantizar la financiación futura.
Ambos protocolos tendrán una vigencia inicial de dos años, prorrogables por otros dos, hasta la firma de los convenios específicos que lo sustituyan.
El secretario de Estado aseguró que “este protocolo es fruto del diálogo y el consenso con un objetivo común: dar la mejor solución posible a las necesidades de movilidad de Tenerife».

La presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, apuntó que para el gobierno que preside, «los sistemas ferroviarios de Tenerife han sido un objetivo irrenunciable desde el minuto uno en la apuesta por una movilidad sostenible».
Actualmente, 3,2 millones de desplazamientos diarios se realizan en Tenerife, con un parque móvil de 900.000 vehículos.
El tren de Tenerife conectará, con un tiempo total de 39 minutos, Santa Cruz de Tenerife, el aeropuerto del Sur y los principales núcleos turísticos del sur de la isla (Costa Adeje, Los Cristianos y San Isidro).

Por su parte, el presidente del Cabildo grancanario, Antonio Morales, expuso que el tren previsto en su isla «está más cerca que nunca». Con aportación propia, el Cabildo ya ha presupuestado 16 millones de euros para iniciar las expropiaciones.
Morales confió en que en los próximos presupuestos del Gobierno de España se incluyan los recursos económicos necesarios para que se puedan empezar las obras.
El tren de Gran Canaria conectará Las Palmas de Gran Canaria, Telde, el aeropuerto y los principales núcleos turísticos del sur de la isla (Maspalomas y Playa del Inglés).
San Isidro-Adeje, el primer tramo previsto en Tenerife
En el proyecto del Tren del Sur se ha decidido priorizar el tramo San Isidro – Adeje, con una inversión de 800 millones de euros y una extensión de 30 kilómetros. El recorrido entre ambos puntos se estima en 13 minutos, lo que supondrá una reducción significativa del tiempo de viaje respecto al actual trayecto en vehículo privado, especialmente en horas punta.
Además de aliviar la saturación vial, este tramo conectará puntos estratégicos de la isla como la zona industrial de Las Chafiras, el Aeropuerto de Tenerife Sur, el puerto de Los Cristianos y el hospital de El Mojón, fomentando tanto el transporte eficiente como el empleo en estas áreas clave.
Asimismo, permitirá la reducción de parte importante de los 100.000 coches que circulan a diario por la TF-1, aliviando la presión sobre la TF-1, un de los puntos más congestionados de la isla.
El Tren del Sur, en su tramo entre San Isidro- Costa Adeje, permitirá además retirar parte importante de los 100.000 coches que circulan a diario por la TF-1, lo que equivaldrá a una reducción anual de 72.000 toneladas de CO₂.
La fase 2: Santa Cruz- San isidro tendrá una longitud de 51 kilómetros y podrá transportar a 67.000 pasajeros al día con un coste de 1.500 millones de euros.
El tren Gran Canaria-Maspalomas
El futuro tren entre Las Palmas de Gran Canaria y Maspalomas tendrá un recorrido total de casi 58 kilómetros, en doble vía la mayor parte, salvo en sus extremos, en vía única. Podrá viajar a una velocidad máxima de 160 kilómetros por hora, que se reducirá a 100 km/h al paso por sus estaciones.
Requerirá la expropiación de 2,1 millones de metros cuadrados distribuidos en seis municipios. Del total del recorrido, más de 19 km serán en túnel, casi 15 km en falso túnel, 19 km en superficie y 4,5 km en viaducto.