PLANETA CANARIO
El Tribunal Constitucional ha admitido a trámite el conflicto de competencias promovido por el Gobierno del Estado contra varios apartados del Decreto 87/2020 del presidente del Gobierno de Canarias por el que se estableció el cierre perimetral de la región. En concreto, la discrepacian se refiere a los apartados que permiten exigir a los turistas que lleguen al Archipiélago procendetes del extranjero que demuestren que no tienen Covid-19 bien con una prueba PCR, que tiene un coste de entre 150 y 200 euros, o un test rápido de antígenos, que es más rápido y barato, pero este último método no tiene el visto bueno del Ministerio de Sanidad.
Julio Pérez, portavoz del Gobierno regional, ya reconoció cuando se aprobó el decreto que podría chocar con la norma nacional, y que Canarias requeriría al Ministerio de Sanidad que dictara una resolución que exceptúe a Canarias en esa regulación.
El Tribunal, tras invocar el Gobierno el art. 161.2 CE, acuerda suspender la vigencia y aplicación de “lo dispuesto en los preceptos impugnados en lo que se refiere a los pasajeros provenientes de otro Estado y de modo además que se garantice que en todo caso no se aplicará lo dispuesto en el apartado cuarto en aquello que sea más restrictivo o limitativo que lo dispuesto en el apartado 6 del Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, por el que se declara el estado de alarma, para contener la propagación de infecciones causadas por el SARS-COV-2”, desde el día 15 de diciembre, fecha de la interposición del conflicto.
Asimismo, se da traslado de la demanda y documentos presentados al Gobierno de la Comunidad de Canarias para que presente las alegaciones que considere convenientes.
El Tribunal también ordena que se comunique la incoación del conflicto a la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, por si ante la misma estuviera impugnado o se impugnaren los citados preceptos, en cuyo caso se suspenderá el curso del proceso hasta la decisión del conflicto, según dispone el art. 61.2 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional.

El Gobierno de España alega que se ha podido vulnerar la competencia del Estado en materia de sanidad exterior establecida en el art. 149.1.16 de la Constitución
El presidente del Gobierno canario, Ángel Víctor Torres, anunció que el Gobierno canario presentará alegaciones contra la decisión del Constitucional, pero se mostró convencido de que tarde o temprano estos tests acabarán siendo aceptados.
Aunque su rapidez supone una ventaja en la detección precoz, los test de antígenos solo son efectivos durante los primeros 5 días de la enfermedad y siempre y cuando el paciente manifieste síntomas. Por tanto, no sirven a la hora de detectar casos asintomáticos o presíntomaticos, según informa la publicación especilizada Redacciónmédica.com
Lo cierto es que este es un nuevo revés para el turismo. La consejera de esta área en el Gobierno canario, Yaiza Castilla, manfiestó en el Parlamento regional esta semana que los cálculos que a priori había realizado han rodado por el suelo. “Esperábamos para los dos primeros meses de la actual temporada alta una demanda en torno a las 800.000 personas sumando noviembre y diciembre –en 2019 estos dos meses nos reportaban unos 2.600.000 turistas–, la realidad es que difícilmente alcanzaremos la mitad de esa cifra, apenas un 15% de lo que solía ser”. Es decir, el destino pierde 85 de cada cien turistas recibidos en los dos últimos meses del año pasado.
Qué son los tests de antígenos

Una de cada cinco pruebas hechas en España para detectar el SARS-CoV-2 es un test de antígenos, según informa la agencia SINC. Su rapidez y bajo coste están disparando su uso, aunque no son igual de eficaces en todos los casos: su sensibilidad baja en los asintomáticos. Los organismos sanitarios recomiendan usarlos en entornos con alta incidencia y hacer PCR para descartar falsos negativos.
Según explica RTVE, los test antigénicos se presentan como pequeños dispositivos rectangulares. Mediante un bastón con un hisopo -y en esto se asemeja a las pruebas PCR-, se recoge una muestra del paciente, a partir de la que se podrán detectar proteínas específicas, conocidas como antígenos, que se encuentran en la superficie del virus. Estos antígenos actúan como marcadores, puesto que indican la presencia de una infección activa.
Con estos nuevos test, al igual que sucede con las pruebas PCR, se detecta a aquellas personas que en ese momento están desarrollando la enfermedad y son infectivas. Así pueden ser aisladas para cortar las cadenas de transmisión. En esto se diferencia de los test serológicos, que detectan anticuerpos y por tanto revelan infecciones que estuvieron en su momento activas pero ya no lo están.